Innhold levert av Conferencias y charlas.. Alt podcastinnhold, inkludert episoder, grafikk og podcastbeskrivelser, lastes opp og leveres direkte av Conferencias y charlas. eller deres podcastplattformpartner. Hvis du tror at noen bruker det opphavsrettsbeskyttede verket ditt uten din tillatelse, kan du følge prosessen skissert her https://no.player.fm/legal.
Player FM - Podcast-app Gå frakoblet med Player FM -appen!
<div class="span index">1</div> <span><a class="" data-remote="true" data-type="html" href="/series/action-academy-replace-the-job-you-hate-with-a-life-you-love">Action Academy | Replace The Job You Hate With A Life You Love</a></span>
Ready to replace your 6-figure salary with real freedom? This is the podcast for high earners who feel stuck in jobs they’ve outgrown. If you’re asking, “How do I actually replace $10K–$20K/month so I can quit and never look back?” — welcome home. At Action Academy, we teach you how to buy small businesses and commercial real estate to create cash flow that actually replaces your job. Monday through Friday, you’ll learn from 7–9 figure entrepreneurs, real estate moguls, and acquisition pros who’ve done it — and show you how to do it too. Hosted by Brian Luebben (@brianluebben), who quit his 6-figure sales role in 2022 to build a global business while traveling the world. If you're a high-income earner ready to become a high-impact entrepreneur, this show is your playbook. Subscribe now and start your path to freedom — or keep pretending your job will get better someday....
Innhold levert av Conferencias y charlas.. Alt podcastinnhold, inkludert episoder, grafikk og podcastbeskrivelser, lastes opp og leveres direkte av Conferencias y charlas. eller deres podcastplattformpartner. Hvis du tror at noen bruker det opphavsrettsbeskyttede verket ditt uten din tillatelse, kan du følge prosessen skissert her https://no.player.fm/legal.
Innhold levert av Conferencias y charlas.. Alt podcastinnhold, inkludert episoder, grafikk og podcastbeskrivelser, lastes opp og leveres direkte av Conferencias y charlas. eller deres podcastplattformpartner. Hvis du tror at noen bruker det opphavsrettsbeskyttede verket ditt uten din tillatelse, kan du følge prosessen skissert her https://no.player.fm/legal.
Debate sobre pensamiento crítico, divulgación científica y las falacias de charlatanes del misterio, entre Javier Armentia y Pablo Jáuregui. Javier Armentia Fructuoso es Astrofísico y dirige el Planetario de Pamplona. Tras ejercer la docencia y la investigación en la Universidad Complutense de Madrid entre 1986 y 1990, pasa a dirigir el proyecto del Centro de Divulgación Astronómica en Navarra, donde desarrolla su labor habitualmente. Es colaborador habitual de medios de comunicación (QUO, REDES para la Ciencia, Diario de Noticias, El Mundo.es, El Escéptico, Radio Nacional de España, SER Pamplona, Onda Cero Pamplona, Radio San Vicente) como periodista científico, columnista y tertuliano. Bloguero y asíduo de las redes sociales, su bitácora "Por la boca muere el pez" genera siempre largas discusiones. Representa a la Asociación de Planetarios Españoles en la International Planetarium Society, y es miembro de la Junta Directiva de la Asociación Españolade Comunicación Científica. Está convencido de que se puede hablar de ciencia para todo el mundo, e incluso de que se debe hacer siempre, que no conviene olvidar que la ciencia es parte de nuestra herencia cultural y una actividad necesaria para un mundo que se quiera valedor de los derechos democráticos. Defensor de una visión racional del mundo en que vivimos, dirige para la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico y la Editorial Laetoli la colección ¡Vaya timo! Pablo Jáuregui es Licenciado en Filosofía por la Universidad de Oxford y Doctor en Ciencias Sociales por el Instituto Universitario Europeo de Florencia. En 1995 empieza a trabajar como corresponsal científico del diario El Mundo, hasta que en 2002 fue nombrado responsable de la nueva Sección de Ciencias de este periódico. En 2007 asume también támbién la responsabilidad de los contenidos digitales de la Sección de Ciencia de El Mundo.es y en 2010 es nombrado Redactor Jefe de "Eureka", el suplemento semanal de Ciencia de El Mundo. En 2007 ganó el Premio Prismas al mejor artículo Periodístico por su reportaje "Un Big Ban a 100 metros bajo tierra"…
La física cuántica y sus aplicaciones tecnológicas. Ponente: Ignacio Cirac. Max-Planck Institute of Quantum Optics. Garching. Alemania. Madrid, 21 de noviembre de 2011 durante las Jornadas "Información cuántica" en la Fundación Ramón Areces.
Conferencia impartida por Manuel Aguilar Benítez de Lugo, Director del Departamento de Investigación Básica del CIEMAT, en la Fundación Ramón Areces. Madrid, 24 de octubre, 2011
Lección sobre Física de partículas con Álvaro de Rújula, físico que trabaja en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas, CERN. Madrid, 12 de noviembre de 2009. Fundación Ramón Areces.
Conferencia organizada por el CFI/Argentina, el Círculo Escéptico Argentino y ArgAtea, auspiciada por la Sociedad Científica Argentina. "Astrología, parapsicología y medicinas alternativas: charlatanismo puro", por Alejandro J. Borgo. 10 de noviembre de 2011.
“El sufrimiento siempre es malo. Y además atenta contra la libertad” – Teresa Bunge, Licenciada en Psicología (Univ. Belgrano), Docente de Postgrado del Colegio de Psicólogos de Mar del Plata. II Congreso Nacional de Ateísmo en Argentina. “Elegimos la libertad, rechazamos el dogma” Organizado por la Asociación Civil Ateos Mar del Plata. Se realizó el 2, 3 y 4 de abril de 2010.…
“Hospedar a la Muerte, sin morir en el intento” – Mario Corbacho, Licenciado en Sociología (Univ. Buenos Aires), Director de Estudios de la Univ. Nacional de Mar del Plata. II Congreso Nacional de Ateísmo en Argentina: “Elegimos la libertad, rechazamos el dogma” Organizado por la Asociación Civil Ateos Mar del Plata, Se realizó el 2, 3 y 4 de abril de 2010.…
“El arte entre el dogma y la libertad” – Jorge Fernández, Profesor en Historia, especializado en Estudios Orientales e historia del Arte. II Congreso Nacional de Ateísmo en Argentina: Elegimos la libertad, rechazamos el dogma. Organizado por la Asociación Civil Ateos Mar del Plata. Se realizó el 2, 3 y 4 de abril de 2010.…
Mesa de debate II – “Sexualidad y género” – Con la participación de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) – Grupo de Estudios sobre Familias, Género y Subjetividades CeHis – Facultad de Humanidades – UNMdP II Congreso Nacional de Ateísmo en Argentina Organizado por la Asociación Civil Ateos Mar del Plata. Se realizó el 2, 3 y 4 de abril de 2010…
“Metáforas y otros desvíos religiosos en la comunicación publica de la ciencia” – Héctor Palma, Doctor en Filosofía (Univ. de Quilmes), Secretario de Investigación de la Univ. Nacional de San Martín. II Congreso Nacional de Ateísmo en Argentina Organizado por la Asociación Civil Ateos Mar del Plata. Se realizó el 2, 3 y 4 de abril de 2010.…
Mesa de debate I – “La mujer y su derecho a decidir” – Con la participación de la Lic. Mariana Carbajal. Presentación del Libro “EL aborto en debate. Aportes para una discusión pendiente.” – Mariana Carbajal, Licenciada en Periodismo (Univ. Nacional de Lomas de Zamora). Periodista del diario Página/12. II Congreso Nacional de Ateísmo en Argentina Organizado por la Asociación Civil Ateos Mar del Plata. Se realizó el 2, 3 y 4 de abril de 2010…
¿Queremos ser libres?: la religión oculta” conferencia de Alejandro J. Borgo, Periodista, escritor. Director del CFI/Argentina. II Congreso Nacional de Ateísmo en Argentina Organizado por la Asociación Civil Ateos Mar del Plata. Se realizó el 2, 3 y 4 de abril de 2010
“El rock: ¿música del demonio o expresión de pasiones elementales?” Ponencia de Marcelo Gobello, Escritor y periodista, durante II Congreso Nacional de Ateísmo en Argentina. Organizado por la Asociación Civil Ateos Mar del Plata. Se realizó el 2, 3 y 4 de abril de 2010
Conferencia impartida por Fernando Bombal Gordón, Doctor en Ciencias, dentro del ciclo "Ciencia para todos". El concepto de infinito siempre ha fascinado a los mejores pensadores de la Humanidad. Por un lado, hay muchos aspectos que percibimos de la realidad que se nos aparecen como indicios razonables de fenómenos infinitos: el tiempo parece prolongarse hacia atrás y adelante indefinidamente; cualquier intervalo, espacial o temporal, parece poder dividirse indefinidamente; la percepción del espacio que nos rodea parece indicarnos que éste es ilimitado, etc. Por otro lado, la introducción de conjuntos o procesos infinitos ha sido la causa principal de la aparición de paradojas en Matemáticas, aunque la historia muestra que su consideración es inevitable. Más aún, para algunos historiadores la evolución de las Matemáticas puede entenderse como un enriquecimiento progresivo del universo matemático para incluir más y más infinitos. En esta charla realizaremos un breve recorrido por la historia de la evolución de las distintas nociones de infinito, analizando diversas concepciones surgidas en la realidad física (infinitos espaciales y temporales) y deteniéndonos algo más en los intentos de control y uso de esta noción en Matemáticas.…
Participación de Jesús Mosterín en el Ciclo de Mesas Redondas: "La dimensión humana". En colaboración con la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, en Madrid, el 4 de abril de 2011 Jesús Mosterín es profesor de investigación en el Instituto de Filosofía CSIC y filósofo de la ciencia, cuyas aportaciones abarcan un amplio espectro del pensamiento contemporáneo.…
“Libertad o autoengaño. ¿O libertad y autoengaño?”. Charla impartida por Gustavo Fernández Acevedo, Licenciado en Psicología, Doctor en Filosofía (Univ. Nacional de Mar del Plata), y Profesor Univ. Nac. Mar del Plata, durante Congreso Nacional de Ateísmo, celebrado en Mar del Plata, en abril 2010, bajo el título: Elegimos la libertad, rechazamos el dogma. Todos nos autoengañamos en mayor o menor medida. El profesor Gustavo Fernández Acevedo nos explica los mecanismos por los cuales nos convencemos a nosotros mismos de algo que no es cierto, y por qué lo hacemos.…
Charla impartida por Fernando Lozada durante el Congreso Nacional de Ateísmo, celebrado en Mar del Plata, en abril 2010, bajo el título: Elegimos la libertad, rechazamos el dogma. Ser ateo no es condición suficiente para ser racional y libre ya que los humanos tenemos una increíble facilidad para caer en el dogma, la creencia injustificada y la superchería. Fernando Lozada nos ofrece aquí una interesante charla sobre como vivir libre y sin dogmas, ya sean estos políticos o de cualquier otra naturaleza, cuestionando aquellos supuestos más arraigados en las creencias de nuestra sociedad, verificando su validez o abriendo nuevas puertas al conocimiento…
De "¿y tú que sabes? a Fernando Sánchez Dragó, de Deepak Chopra a Alejandro Jodorowsky, una mirada escéptica al loco mundo de los gurús espirituales superventas. Conferencia de Ignacio García-Valiño, novelista y psicólogo, en la jornada 'Misterios a la luz de la ciencia' III, celebrada en Bilbao el 12 de noviembre dentro de los actos de la 7ª Semana de la Ciencia y la Tecnología y organizada por el Círculo Escéptico, el diario 'El Correo', la UPV y el Center for Inquiry.…
Dentro del ciclo Las Dos Culturas 2011: Las fronteras de la ciencia. Ciencia, humanidades, ciencias sociales y pseudociencias. Richard P. Feynman, premio Nobel de Física y uno de los científicos más brillantes del pasado siglo, escribía en sus Lectures on Physics: «Debemos dejar claro de entrada que el hech...o de que algo ...no sea una ciencia no quiere decir necesariamente que sea malo. Por ejemplo, el amor no es una ciencia. Por lo tanto, si se dice que algo no es una ciencia, no quiere decir que haya algo erróneo en ello; quiere decir simplemente que no es una ciencia.» Este breve texto constituye el punto de partida del encuentro Las Dos Culturas de este año: ¿qué disciplinas pueden considerarse ciencia y cuáles no reúnen los requisitos mínimos para ser consideradas como tal? ¿Existen unas “fronteras”, más o menos nítidas, más allá de las cuales no es posible ya tener la consideración de ciencia? ¿Cómo y dónde establecer esta línea o franja divisoria?…
El título completo de la charla es: Consumidores de Imposibles: un mercado de milagros y timos 'científicamente' comprobados, impartida por D. Javier Armentia, Astrofísico y Director del Planetario de Pamplona, dentro del ciclo Las Dos Culturas 2011: Las fronteras de la ciencia. Ciencia, humanidades, ciencias sociales y pseudociencias. Richard P. Feynman, premio Nobel de Física y uno de los científicos más brillantes del pasado siglo, escribía en sus Lectures on Physics: «Debemos dejar claro de entrada que el hech...o de que algo ...no sea una ciencia no quiere decir necesariamente que sea malo. Por ejemplo, el amor no es una ciencia. Por lo tanto, si se dice que algo no es una ciencia, no quiere decir que haya algo erróneo en ello; quiere decir simplemente que no es una ciencia.» Este breve texto constituye el punto de partida del encuentro Las Dos Culturas de este año: ¿qué disciplinas pueden considerarse ciencia y cuáles no reúnen los requisitos mínimos para ser consideradas como tal? ¿Existen unas “fronteras”, más o menos nítidas, más allá de las cuales no es posible ya tener la consideración de ciencia? ¿Cómo y dónde establecer esta línea o franja divisoria?…
Mesa redonda con Manuel Lozano Leyva, Antonio Muñoz Molina y Carlos Elías, dentro del ciclo Las Dos Culturas 2011: Las fronteras de la ciencia. Ciencia, humanidades, ciencias sociales y pseudociencias. Richard P. Feynman, premio Nobel de Física y uno de los científicos más brillantes del pasado siglo, escribía en sus Lectures on Physics: «Debemos dejar claro de entrada que el hech...o de que algo ...no sea una ciencia no quiere decir necesariamente que sea malo. Por ejemplo, el amor no es una ciencia. Por lo tanto, si se dice que algo no es una ciencia, no quiere decir que haya algo erróneo en ello; quiere decir simplemente que no es una ciencia.» Este breve texto constituye el punto de partida del encuentro Las Dos Culturas de este año: ¿qué disciplinas pueden considerarse ciencia y cuáles no reúnen los requisitos mínimos para ser consideradas como tal? ¿Existen unas “fronteras”, más o menos nítidas, más allá de las cuales no es posible ya tener la consideración de ciencia? ¿Cómo y dónde establecer esta línea o franja divisoria?…
Descripción: Richard P. Feynman, premio Nobel de Física y uno de los científicos más brillantes del pasado siglo, escribía en sus Lectures on Physics: «Debemos dejar claro de entrada que el hecho de que algo ...no sea una ciencia no quiere decir necesariamente que sea malo. Por ejemplo, el amor no es una ciencia. Por lo tanto, si se dice que algo no es una ciencia, no quiere decir que haya algo erróneo en ello; quiere decir simplemente que no es una ciencia.» Este breve texto constituye el punto de partida del encuentro Las Dos Culturas de este año: ¿qué disciplinas pueden considerarse ciencia y cuáles no reúnen los requisitos mínimos para ser consideradas como tal? ¿Existen unas “fronteras”, más o menos nítidas, más allá de las cuales no es posible ya tener la consideración de ciencia? ¿Cómo y dónde establecer esta línea o franja divisoria? Conferencia impartida por: D. Antonio Muñoz Molina Escritor y Académico de la Real Academia Española. Dentro del ciclo Las Dos Culturas 2011: Las fronteras de la ciencia. Ciencia, humanidades, ciencias sociales y pseudociencias.…
Richard P. Feynman, premio Nobel de Física y uno de los científicos más brillantes del pasado siglo, escribía en sus Lectures on Physics: «Debemos dejar claro de entrada que el hecho de que algo no sea una ciencia no quiere decir necesariamente que sea malo. Por ejemplo, el amor no es una ciencia. Por lo tanto, si se dice que algo no es una ciencia, no quiere decir que haya algo erróneo en ello; quiere decir simplemente que no es una ciencia.» Este breve texto constituye el punto de partida del encuentro Las Dos Culturas de este año: ¿qué disciplinas pueden considerarse ciencia y cuáles no reúnen los requisitos mínimos para ser consideradas como tal? ¿Existen unas “fronteras”, más o menos nítidas, más allá de las cuales no es posible ya tener la consideración de ciencia? ¿Cómo y dónde establecer esta línea o franja divisoria? Conferencia impartida por D. Carlos Elías Catedrático de Periodismo (Área de Ciencias Sociales y Jurídicas) Universidad Carlos III de Madrid Dentro del ciclo Las Dos Culturas 2011: Las fronteras de la ciencia. Ciencia, humanidades, ciencias sociales y pseudociencias…
Richard P. Feynman, premio Nobel de Física y uno de los científicos más brillantes del pasado siglo, escribía en sus Lectures on Physics: «Debemos dejar claro de entrada que el hecho de que algo no sea una ciencia no quiere decir necesariamente que sea malo. Por ejemplo, el amor no es una ciencia. Por lo tanto, si se dice que algo no es una ciencia, no quiere decir que haya algo erróneo en ello; quiere decir simplemente que no es una ciencia.» Este breve texto constituye el punto de partida del encuentro Las Dos Culturas de este año: ¿qué disciplinas pueden considerarse ciencia y cuáles no reúnen los requisitos mínimos para ser consideradas como tal? ¿Existen unas “fronteras”, más o menos nítidas, más allá de las cuales no es posible ya tener la consideración de ciencia? ¿Cómo y dónde establecer esta línea o franja divisoria? Conferencia impartida por D. Manuel Lozano Leyva Catedrático de Física Atómica, Molecular y Nuclear, Universidad de Sevilla. Dentro del ciclo Las Dos Culturas 2011. Las fronteras de la ciencia Ciencia, humanidades, ciencias sociales y pseudociencias…
La física del funcionamiento cerebral: sincronización de voltajes neuronales. Conferencia impartida por Antonio Hernando Grande durante el ciclo "Ciencia para todos" de la Real Academia de Ciencias el 29 de enero de 2009. Todo científico que se precie dirá que no lo sabe todo y que aún queda mucho por saber, y tendrá razón en decirlo pues precisamente la ciencia nace de esa necesidad de buscar respuestas ¡si lo supiéramos todo, ya no necesitaríamos ciencia! pero tampoco es justo decir que no sabe nada. Por eso subimos algunas charlas sobre el cerebro y la mente, para quien quiera hacerse una idea del estado actual de la materia.…
La ciencia no lo sabe todo, pero tampoco es justo decir que no sabe nada. Por eso subimos algunas charlas sobre el cerebro y la mente, para quien quiera reforzar su conocimiento sobre esta materia, y en general para quien quiera hacerse una idea del estado actual del tema. Ignacio Morgado es catedrático de Psicobiología en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde imparte clases de Psicología fisiológica. A través de la fisiología el profesor Morgado hablará sobre las bases de la conciencia.…
La ciencia no lo sabe todo, pero tampoco es justo decir que no sabe nada, como dicen por ahí. Por eso subimos algunas charlas sobre el cerebro y la mente, que parece que hay que reforzar esta materia, y en general para quien quiera hacerse una idea del conocimiento actual del tema. Charla de Carlos J. Álvarez, psicólogo de la Universidad de la Laguna, en la jornada 'Misterios a la luz de la ciencia' II, celebrada en Bilbao el 6 de noviembre dentro de los actos de la 6ª Semana de la Ciencia y la Tecnología y organizada por el Círculo Escéptico, el diario 'El Correo', la Universidad del País Vasco y el Center for Inquiry.…
Velkommen til Player FM!
Player FM scanner netter for høykvalitets podcaster som du kan nyte nå. Det er den beste podcastappen og fungerer på Android, iPhone og internett. Registrer deg for å synkronisere abonnement på flere enheter.
Bli med på verdens beste podcastapp for å håndtere dine favorittserier online og spill dem av offline på vår Android og iOS-apper. Det er gratis og enkelt!