Innhold levert av La filosofía no sirve para nada. Alt podcastinnhold, inkludert episoder, grafikk og podcastbeskrivelser, lastes opp og leveres direkte av La filosofía no sirve para nada eller deres podcastplattformpartner. Hvis du tror at noen bruker det opphavsrettsbeskyttede verket ditt uten din tillatelse, kan du følge prosessen skissert her https://no.player.fm/legal.
Player FM - Podcast-app Gå frakoblet med Player FM -appen!
We made it— 300 episodes of This Is Woman’s Work ! And we’re marking this milestone by giving you something that could seriously change the game in your business or career: the skill of pitching yourself effectively. Whether you’re dreaming of being a podcast guest, landing a speaking gig, signing a client, or just asking for what you want with confidence—you’re already pitching yourself, every day. But are you doing it well? In this milestone episode, Nicole breaks down exactly how to pitch yourself to be a podcast guest … and actually hear “yes.” With hundreds of pitches landing in her inbox each month, she shares what makes a guest stand out (or get deleted), the biggest mistakes people make, and why podcast guesting is still one of the most powerful ways to grow your reach, authority, and influence. In This Episode, We Cover: ✅ Why we all need to pitch ourselves—and how to do it without feeling gross ✅ The step-by-step process for landing guest spots on podcasts (and more) ✅ A breakdown of the 3 podcast levels: Practice, Peer, and A-List—and how to approach each ✅ The must-haves of a successful podcast pitch (including real examples) ✅ How to craft a pitch that gets read, gets remembered, and gets results Whether you’re new to pitching or want to level up your game, this episode gives you the exact strategy Nicole and her team use to land guest spots on dozens of podcasts every year. Because your voice deserves to be heard. And the world needs what only you can bring. 🎁 Get the FREE Podcast Pitch Checklist + Additional Information on your Practice Group, Peer Group, and A-List Group Strategies: https://nicolekalil.com/podcast 📥 Download The Podcast Pitch Checklist Here Related Podcast Episodes: Shameless and Strategic: How to Brag About Yourself with Tiffany Houser | 298 How To Write & Publish A Book with Michelle Savage | 279 How To Land Your TED Talk and Skyrocket Your Personal Brand with Ashley Stahl | 250 Share the Love: If you found this episode insightful, please share it with a friend, tag us on social media, and leave a review on your favorite podcast platform! 🔗 Subscribe & Review: Apple Podcasts | Spotify | Amazon Music…
Innhold levert av La filosofía no sirve para nada. Alt podcastinnhold, inkludert episoder, grafikk og podcastbeskrivelser, lastes opp og leveres direkte av La filosofía no sirve para nada eller deres podcastplattformpartner. Hvis du tror at noen bruker det opphavsrettsbeskyttede verket ditt uten din tillatelse, kan du følge prosessen skissert her https://no.player.fm/legal.
“La filosofía que no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente.
Innhold levert av La filosofía no sirve para nada. Alt podcastinnhold, inkludert episoder, grafikk og podcastbeskrivelser, lastes opp og leveres direkte av La filosofía no sirve para nada eller deres podcastplattformpartner. Hvis du tror at noen bruker det opphavsrettsbeskyttede verket ditt uten din tillatelse, kan du følge prosessen skissert her https://no.player.fm/legal.
“La filosofía que no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente.
Hoy hablamos de inteligencia artificial, ética, poder, algoritmos y, sobre todo, de cómo imaginamos el futuro tecnológico que queremos habitar. Porque la IA ya no es una promesa lejana: está aquí, reconfigurando el trabajo, las decisiones, incluso nuestras relaciones. Vamos a conversar desde la experiencia empresarial directa, pero también desde la reflexión filosófica: ¿Quién decide hacia dónde va la tecnología? ¿Quién se beneficia? ¿Puede la ética ser algo más que un eslogan? Y, quizás lo más importante: ¿qué tipo de humanismo —o posthumanismo— necesitamos para no perder el norte en este proceso?…
Después de explorar la lógica en nuestro episodio anterior, ahora nos metemos en el barro sociológico. El Programa Fuerte de la sociología de la ciencia sostiene que ni la lógica ni la ciencia son verdades absolutas, sino productos de normas y convenciones sociales. ¿Es la ciencia solo otra forma de creer? ¿O hay algo que la hace especial? Analizamos la polémica con Lakatos, Popper, Bunge y compañía, y debatimos hasta qué punto el conocimiento es un constructo social. Spoiler: ni la lógica se salva. “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: Sergio Muñoz @smunozroncero, Juan Antonio Torrero @jatorrero, Joaquín Herrero @joakinen@scholar.social, Juan Carlos Barajas @SociologiaDiver, José Carlos García @quobit…
La UNESCO en 2019 proclamó el 14 de enero de cada año como el Día Mundial de la Lógica, en colaboración con el Consejo Internacional de Filosofía y Ciencias Humanas (CIPSH). ¿Por qué el 14 de enero? La elección de esta fecha se debe a la coincidencia con el nacimiento y fallecimiento de dos figuras clave en la historia de la lógica. Por una parte el nacimiento de Alfred Tarski (1901-1983), matemático y lógico polaco conocido por su trabajo en teoría de modelos, semántica y la concepción de la verdad. Por otra el fallecimiento de Kurt Gödel (1906-1978), lógico y matemático austriaco-estadounidense famoso por sus teoremas de incompletitud. La motivación de la UNESCO fue destacar el papel fundamental de la lógica para la filosofía, las ciencias y el pensamiento racional y por su presencia en diversas civilizaciones a lo largo de la historia. También la falta de suficiente reconocimiento público a pesar de su relevancia en el conocimiento y la tecnología. Por último, dice la UNESCO que la lógica puede contribuir a la cultura de paz facilitando el diálogo, la argumentación y la comprensión mutua entre las naciones. ¿De verdad que la lógica puede hacer todo eso? ¿Hay una sola lógica o varias? ¿Son todas igual de útiles? “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: Juan Antonio Torrero, Sergio Muñoz, José Carlos García, Joaquín Herrero y Juan Carlos Barajas.…
Hoy abordaremos un tema de gran relevancia para nuestro tiempo: la relación entre la filosofía, la inteligencia artificial y los mundos artificiales. La velocidad con la que avanzan las tecnologías digitales no solo transforma nuestras sociedades, sino también amplía y profundiza nuestro entendimiento de conceptos como humanidad, realidad o ética. Sin duda la inteligencia artificial está redefiniendo conceptos como autonomía o creatividad y va a afectar a nuestra identidad, valores culturales o estructuras sociales. Pondremos sobre la mesa la cuestión de cómo la filosofía puede anticiparse a los futuros que estas tecnologías plantean y cómo la formación interdisciplinaria puede ser clave para enfrentar los desafíos del desarrollo tecnológico contemporáneo. Este episodio será una invitación a reflexionar sobre el papel transformador de la tecnología en nuestras vidas y sobre la importancia de dirigir estos avances hacia un futuro más justo y equilibrado. Siguiendo la línea del libro “Mundos Artificiales” del filósofo Fernando Broncano, este episodio pretende ser lo que él describe en su página 17: “una llamada desesperada al cultivo de la cultura tecnológica, lejos de la admiración reverencial y del desprecio a todo lo que tradicionalmente se ha considerado bajo y de poco interés para la «alta cultura». La defensa del «medio ambiente artificial» es una metáfora sobre la urgente necesidad de extender la sensibilidad social hacia nuestras propias realizaciones técnicas. Del mismo modo que el humanismo renacentista propagó el respeto a los objetos de arte, se aboga por una nueva forma expandida de humanismo que reconcilie a la cultura con sus propias producciones.” Vamos a ver qué resulta de unir filosofía, tecnología y reflexión crítica para profundizar en las preguntas más fundamentales de esta era digital. “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: Juan Antonio Torrero @jatorrero, Sergio Muñoz @smunozroncero, José Carlos García @quobit, Joaquín Herrero @joakinen.filosofias.es, Juan Carlos Barajas @SociologiaDiver…
Hemos aprovechado la efeméride del Día Mundial de la Filosofía para tener una charla informal y romper nuestro silencio de los últimos meses. Un episodio sin pretensiones de un grupo de amigos que se reencuentran tras un tiempo. Charlamos de los libros de Juan Carlos, José Carlos nos habla de primera mano sobre la catástrofe sucedida a partir de la DANA en Valencia y reflexionamos sobre el ambiente polarizado en el que vivimos y sobre la política que necesitaríamos. “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: Juan Antonio Torrero @jatorrero, José Carlos García @quobit, Joaquín Herrero @joakinen@scholar.social, Juan Carlos Barajas @SociologiaDiver…
El debate entre especialistas y generalistas es tan antiguo como la propia civilización, reflejando una tensión fundamental en la manera en que los seres humanos abordan el conocimiento, el trabajo y el aprendizaje. En la antigüedad, este debate ya era relevante debido a la organización de las sociedades y la forma en que se valoraban distintas habilidades y conocimientos. Los nuevos modelos de lenguaje (LLM) en Inteligencia Artificial mantienen esta misma tensión: ¿es posible crear un modelo de lenguaje general con un conocimiento transversal de todo? ¿Es mejor un modelo compuesto por varios sub-modelos especialistas? ¿O quizás sería mejor crear modelos de lenguaje que fueran capaces de interactuar con otros para crear las mejores respuestas a nuestras preguntas. “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: Juan Antonio Torrero @jatorrero, Sergio Muñoz @smunozroncero, José Carlos García @quobit, Joaquín Herrero @joakinen@scholar.social, Juan Carlos Barajas @SociologiaDiver…
El episodio de hoy se resume en pocas palabras: Juan Carlos ha venido a hablar de su libro “¿Qué demonios es la sociología?” publicado en 2023. Nos zambulliremos en esta disciplina, en la mirada sociológica, en la tensión entre individuo y sociedad, saludaremos a la tía Margot, hablaremos sobre los roles y redes sociales, sobre género, sobre instituciones y sobre clases sociales. Por cierto, ¿a qué clase social pertenece usted? La respuesta en este episodio. “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: Juan Antonio Torrero @jatorrero, Sergio Muñoz @smunozroncero, José Carlos García @quobit, Joaquín Herrero @joakinen@scholar.social, Juan Carlos Barajas @SociologiaDiver…
Hoy continuaremos nuestro intento de comprensión del concepto de Hiperobjeto, ideado por Timothy Morton para mejorar nuestra comprensión de la complejidad de todo lo que nos rodea. Intentaremos dar respuesta a las cuestiones que quedaron pendientes en el episodio anterior. Nos centramos en explicar las características de un hiperobjeto desde los siguientes puntos de vista: Viscosidad, No localidad, Ondulación temporal, Fases, Estética. “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: Juan Antonio Torrero @jatorrero, Sergio Muñoz @smunozroncero, José Carlos García @quobit, Joaquín Herrero @joakinen@scholar.social, Juan Carlos Barajas @SociologiaDiver…
Hoy nos adentraremos en un concepto filosófico que desafía nuestra comprensión convencional del mundo, una idea extraña sobre la naturaleza de la realidad, la ecología y la interconexión de todo lo que nos rodea. Nos referimos a los “Hiperobjetos”, una teoría elaborada por el filósofo Timothy Morton. Los Hiperobjetos son entidades con las que usted está en contacto en este mismo momento pero que, al ser fenómenos tan vastos, complejos y entrelazados desafían nuestra capacidad de aprehensión. Desde el cambio climático hasta la tecnología, desde la cultura global hasta la política, Morton nos invita a explorar estos gigantes ocultos que, según él, conforman el mundo. “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: Juan Antonio Torrero @jatorrero, Sergio Muñoz @smunozroncero, José Carlos García @quobit, Joaquín Herrero @joakinen@scholar.social, Juan Carlos Barajas @SociologiaDiver…
El “Future of Life Institute” ha coseguido ya casi 3600 firmas firmas de su escrito “Pausar experimentos gigantes de IA: una carta abierta. Hacemos un llamado a todos los laboratorios de IA para que pausen inmediatamente durante al menos 6 meses el entrenamiento de los sistemas de IA más potentes que GPT-4.” Leemos la carta abierta y exploramos su propuesta. “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: José Carlos García @quobit, Joaquín Herrero @joakinen@scholar.social, Juan Carlos Barajas @SociologiaDiver, Juan Antonio Torrero @jatorrero, Sergio Muñoz @smunozroncero…
Si, como dice el lema de este podcast, aquí reflexionamos sobre el presente, es inevitable una reflexión filosófica sobre uno de los presentes más inesperados y que más sentimientos está creando, tanto de expectación como de desazón. Nos referimos a ChatGPT, el chatbot que nos está permitiendo interactuar con algo llamado GPT, también llamado “modelo de lenguaje” y que ha puesto sobre el tablero de ajedrez filosófico una nueva bola de bollar: una nueva generación de herramientas de inteligencia artificial que nos sitúa ante viejas preguntas de una forma nueva. De eso hablaremos hoy, todo lo largo y tendido que nos permita nuestra inteligencia natural que, como ya saben, es bastante justa. Por cierto, la imagen del episodio ha sido generada con Stable Diffusion a partir del prompt "un episodio de un podcast sobre ChatGPT". El lema "Unea Pecasto Thactet Presio" se lo ha inventado Stable Diffusion pero nos gusta. “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: José Carlos García @quobit, Joaquín Herrero @joakinen@scholar.social, Juan Carlos Barajas @SociologiaDiver, Juan Antonio Torrero @jatorrero, Sergio Muñoz @smunozroncero…
Especial Día de los Inocentes: Conspiranoia y Conspiraciones “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: José Carlos García @quobit, Joaquín Herrero @joakinen@scholar.social, Juan Carlos Barajas @SociologiaDiver, Juan Antonio Torrero @jatorrero, Sergio Muñoz @smunozroncero…
Este curso estrenamos ley educativa en España y queremos saber cómo afecta a los contenidos y los métodos de la enseñanza de la filosofía. Damos voz a profesores de filosofía que para que nos den su punto de vista. “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: Elvira García Bello, José Carlos García @quobit, Sergio Muñoz @smunozroncero, Joaquín Herrero @joakinen, Juan Carlos Barajas @SociologiaDiver, Juan Antonio Torrero @jatorrero…
Hoy nos adentramos en el pensamiento filosófico de Yuk Hui, filósofo y profesor universitario de Hong Kong y conocido por sus obras sobre filosofía y tecnología. Este episodio conecta con la reflexión que hemos hecho en este podcast sobre la necesidad de una crítica a la tecnología que no sea una crítica ingenua con propuestas utópicas. Preferimos críticas hipersticiosas, esto es, críticas que usen el escenario sociotecnológico actual para proponer una reorientación de lo que hay. Indagaremos en los conceptos que maneja Yuk Hui en su crítica a la tecnología y cuáles son sus propuestas filosóficas. “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: José Carlos García @quobit, Sergio Muñoz @smunozroncero, Joaquín Herrero @joakinen, Juan Carlos Barajas @SociologiaDiver, Juan Antonio Torrero @jatorrero…
Pues la idea era hacer un episodio interesante sobre la filosofía que veíamos detrás de algunos videojuegos pero la verdad es que el tema se nos ha ido de las manos. Tirando del hilo de los videojuegos hemos llegado a la filosofía tras el hardware de las videoconsolas, tirando aún más hemos analizado filosóficamente el tema del hackeo de videoconsolas, el tema del hackeo en general, lo cual nos ha llevado a indagar en la lógica interna de esas máquinas que hace que mucha gente quiera alterar su funcionamiento y nos hemos encontrado con un tema enorme: la cibernética que está escondida en los dispositivos electrónicos de uso común, como los smartphones, y que amenazan la privacidad. Nos hemos encontrado también con filósofos que llevan tiempo analizando estos temas y que tienen propuestas filosóficas bien interesantes. ¿Y qué hemos sacado tras esta investigación? Pues un montón de bibliografía que aún tenemos que leer del todo pero que hasta el momento nos está fascinando. Y como aún no tenemos este episodio terminado os vamos a proponer una cosa. Vamos a compartir con vosotros la bibliografía que tenemos sobre la mesa y algunas de las dudas y conclusiones temporales que tenemos. Y si queréis hablamos de todo esto en nuestro grupo de Telegram antes de dar forma al episodio definitivo. “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: José Carlos García @quobit, Sergio Muñoz @smunozroncero, Joaquín Herrero @joakinen, Juan Carlos Barajas @SociologiaDiver, Juan Antonio Torrero @jatorrero…
Es verano y no nos apetece pensar mucho así que este episodio es una charla sobre algunas películas que nos gustan. Y sí, acabamos filosofando sobre ellas. “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: Juan Antonio Torrero @jatorrero, Juan Carlos Barajas @SociologiaDiver, Sergio Muñoz @smunozroncero, Joaquín Herrero @joakinen…
En los episodios 45 y 47 estuvimos echando una mirada filosófica a los videojuegos. sobre cómo los videojuegos influyen en la construcción de la identidad personal, la influencia que pueden tener en la toma de decisiones y nos preguntamos si los videojuejos podrían ser herramientas educativas. Hoy traemos una nueva mirada filosófica a los videojuegos de la mano de Ian Bogost (bogost.com) Bogost tiene una licenciatura en Filosofía y Literatura Comparada. es un galardonado autor y diseñador de videojuegos en su propia empresa Persuasive Games (ya comprenderán por qué la empresa se llama así a lo largo del episodio). Es autor de diez libros, entre ellos: Operaciones unitarias: una aproximación a la crítica de videojuegos Juegos persuasivos: el poder expresivo de los videojuegos Racing the Beam: el sistema informático de vídeo Atari Cómo hacer cosas con videojuegos Fenomenología alienígena, o cómo es ser una cosa Cómo hablar de videojuegos Play Anything Bogost elaboró allá por 2004 una teoría filosófica sobre los videojuegos y su influencia en la sociedad. Y hace poco ha revisado su tesis para ver sus defectos y virtudes. Queremos hacer ese mismo recorrido nosotros, acompañarlo mientras elabora su tesis en 2004 y acompañarlo mientras hace su propia revisión crítica. “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: José Carlos García @quobit, Sergio Muñoz @smunozroncero, Joaquín Herrero @joakinen, Juan Carlos Barajas @SociologiaDiver,…
Desde hace un tiempo asistimos al surgimiento de varios términos derivados de la palabra humanismo que usan prefijos para complementarla. Si ya teníamos dificultades para definir qué es el humanismo (si es que solo hay uno), ahora tenemos que pensar qué es el transhumanismo, o el posthumanismo. O qué es lo inhumano. En este episodio intentaremos profundizar en algunas de las ideas que podemos calificar como humanistas y haremos alguna excursión por autores que plantean la modificación de lo humano. “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: José Carlos García @quobit, Sergio Muñoz @smunozroncero, Joaquín Herrero @joakinen, Juan Carlos Barajas @SociologiaDiver, Juan Antonio Torrero @jatorrero…
Nos vamos a la guerra, a cualquier guerra, para ver qué armas filosóficas podemos usar para reflexionar sobre ella. Van a aparecer en nuestras reflexiones Georg Simmel, Richard Rorty, Theodore Adorno, Sun Tzu, Homero (Simpson no, el otro), Bernardo Souvirón, Armen Avanessian, Clausewitz, García Caneiro y Chris Blattman, entre otros. “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: José Carlos García @quobit, Sergio Muñoz @smunozroncero, Joaquín Herrero @joakinen, Juan Carlos Barajas @SociologiaDiver, Juan Antonio Torrero @jatorrero…
En el episodio 45 estuvimos hablando sobre filosofía y videojuegos, sobre cómo los videojuegos influyen en la construcción de la identidad personal, la influencia que pueden tener en la toma de decisiones y nos preguntamos si los videojuejos podrían ser herramientas educativas, una pregunta que quedó pendiente. Vamos a hoy a retomar la partida y pasamos a la segunda pantalla: los videojuegos vistos desde una perspectiva sociológica y su uso educativo. Aún no le hemos visto fin a este tema por lo que sospechamos que tendrá más niveles que, seguramente, serán fáciles se superar. O no, ya veremos. “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: Esther Sánchez González @_sgesther_, José Carlos García @quobit, Sergio Muñoz @smunozroncero, Joaquín Herrero @joakinen, Juan Carlos Barajas @SociologiaDiver, Juan Antonio Torrero @jatorrero…
Viene siendo tradición que alrededor del día de los Inocentes, que en España se celebra el día 28 de Diciembre, hagamos un episodio que sea distendido, superficial, incluso divertido. Y este año para cumplir con esos objetivo hemos elegido un tema distendido, superficial y divertido: las oposicioned. Igual nos hemos pasado un poco porque para algunos las oposiciones no son nada divertidas pero, por otra parte, también hay mucho humor negro alrededor de las oposiciones. Hemos traído a algunos filósofos como Foucault y Platón para hablar del tema. Algún emperador chino también e incluso una Ley de Bases. Conceptos como “mercado negro”, “usurpación”, “hoguera de las subjetividades”, “tribunal”, “cuerpo” y “ética hacker” también van a estar flotando en esta conversación. “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: José Carlos García @quobit, Sergio Muñoz @smunozroncero, Joaquín Herrero @joakinen, Juan Carlos Barajas @SociologiaDiver, Juan Antonio Torrero @jatorrero…
En el episodio de hoy iniciamos una nueva investigación filosófica sobre el presente. Hoy comenzamos una mirada filosófica al mundo de los videojuegos de la mano de la filósofa Esther Sánchez González. Esta aventura es nueva pero verán que se va a cruzar con destinos muy filosóficos ya tratados en este podcast. Temas como la creatividad, que tratamos en los episodios 11, 12 y 13 o la hiperstición (tratada en los episodios 41, 43 y 44) están muy relacionados con este mundo. Pero a eso llegaremos después de haber analizado estos otros aspectos de los videojuegos: La construcción de la identidad personal, la influencia que pueden tener en la toma de decisiones y nos preguntamos si los videojuejos podrían ser herramientaseducativas. “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: Esther Sánchez González @sgesther, José Carlos García @quobit, Sergio Muñoz @smunozroncero, Joaquín Herrero @joakinen, Juan Carlos Barajas @SociologiaDiver, Juan Antonio Torrero @jatorrero…
Dedicamos un episodio a homenajear a los amigos del grupo de Telegram "Opinafilosofianada" repasando algunas de las interesantes charlas que hemos tenido recientemente. Entre otros, repasaremos los comentarios que han despertado los episodios 41 y 43 sobre el concepto de “hiperstición” y su relación (si la tiene) con el término “superstición” y con otros conceptos como el del tiempo, la necropolítica, la fragmentación de la que habla Yuk Hui, la “filosofía operativa” y las tesis débiles o fuertes. Respecto a otros temas, repasamos los interesantes comentarios sobre los límites del soporte papel para el estudio y enfrentamos el libro a sus competidores en el mundo digital: ebooks y wikis. Hablamos sobre hipertextos, narrativas lineales y emociones. Acerca de la ciencia estuvimos comentando sobre si es su método o sus instituciones lo que más la caracteriza. Por último salieron temas sobre renta básica, tecnología y capitalismo. Y para rematar, una pequeña dosis de Star Trek. Y todo completamente gratis. “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: José Carlos García @quobit, Sergio Muñoz @smunozroncero, Joaquín Herrero @joakinen, Juan Carlos Barajas @SociologiaDiver, Juan Antonio Torrero @jatorrero Timeline 05:50 Sociología divertida, el blog de Juan Carlos, cumple 10 años 14:00 Silvia Zuleta nos presentó su blog "El canguro filósofo" en el grupo Opina 15:40 JJ nos comparte su nuevo proyecto de podcast Cíclopes y Minotauros 19:40 La evolución de los videojuegos 25:45 José Lara comenta sobre el concepto de “hiperstición”, tratado en los episodios 41 y 43, y su relación con el concepto de “superstición” y eso nos lleva a tratar de nuevo estos términos y su relación 39:39 Alex opina sobre cómo ve él la hiperstición y su relación con la superstición 41:30 Varios autores que nuestros amigos del grupo “Opina” nos recomiendan leer: Nick Land, Deleuze y Guattari, Derrida, Catherine Malabou, Kengo Mizayono, Lovecraft, Meillassoux 43:00 Sergio nos propuso en el grupo pensar en nuestra visión de la hiperstición (y del podcast) como una “filosofía operativa” o “hiperstición en construcción” 46:30 Alex hace una relación entre hiperstición y necropolítica, lo cual nos lleva a proponer una “tesis débil de la hiperstición” para evitar las visiones necropolíticas, autoritarias y totalitarias 48:40 ¿Qué clase de hiperstición es mejor/posible, un modelo cerrado de sociedad o un modelo de sociedad en la que quepa la disidencia? 50:00 Sergio propone “hipersticiones fragmentadas”, una coexistencia de múltiples hipersticiones, en la línea de Yuk Hui 53:45 Juan Antonio propone el concepto de “hiperstición ágil” inspirándose en los modelos de desarrollo de software más exitosos 58:30 JJ nos propone una pregunta: ¿es el libro un buen método de adquirir conocimiento? ¿cómo usáis los libros? 01:06:10 Estéfano pregunta si los hipertextos tienen el mismo efecto emocional que los textos lineales propios de los libros y las narrativas 01:08:17 filosofias.es nace como un proyecto de “libro versionado” hecho colaboratiovamente; una alternativa a las narrativas lineales. JJ, sobre esto, pregunta si el libro editado y que no cambia es el mejor formato para escribir sobre algo cambiante como es la pandemia actual 01:10:00 José Carlos plantea que los libros versionados en realidad tratan su contenido como los programadores tratan el código fuente: lo modifican y cuando está estable publican la versión de ese momento. A partir de ahí lo siguen modificando. 01:15:00 José Carlos comentó en el grupo sobre el método Zettelkasten para tomar notas cuando se estudia 01:16:15 JJ nos propone comenzar un grupo de lectura (“gurpo”) y ahi queda la idea 01:18:00 Estuvimos comentando en el grupo el tuit del profesor Antonio Dieguez en el que dice que “Lo que caracteriza a la ciencia no es un método que garantiza la verdad, ni algún criterio epistémico de demarcación, como la falsabilidad, sino el haber creado una estructura institucional que hace que la crítica racional y la corrección de errores sean un incentivo para todos.” y hubo muchos matices sobre qué caracteriza a la ciencia. Alex, Anselmo y Tania nos ofrecieron comentarios muy interesantes. 01:34:00 JJ sacó el tema de la renta básica y su viabilidad. Silvia se preguntó por cómo llegar con una idea así a todos los rincones del sistema. 01:35:50 Juan Carlos y Alex estuvieron dialogando sobre tecnología y capitalismo. También sobre las diferencias entre liberalismo y neoliberalismo. 01:38:15 Comentamos sobre el ritmo trepidante de algunos debates en el grupo “Opina” y la cantidad de materiales que aportan los miembros 01:41:00 Sergio nos recuerda que estuvimos hablando sobre el famoso vestido de Alexandria Ocasio-Cortez con el grafitti "Tax the rich" y la cantidad de memes que se han hecho sobre el tema 01:41:20 Juan Carlos nos recuerda que tenemos pendiente un episodio sobre Star Trek y hablamos un rato sobre el tema, que fue una buena forma de terminar el episodio…
En este episodio nos adentramos en la investigación sobre la posibilidad de diseñar futuros a partir de “máquinas hipersticiosas”, fenómenos culturales que posibiliten la transformación del presente. ¿Qué ingredientes debería de tener una narrativa para tener efectos hipersticiosos? “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: José Carlos García @quobit, Sergio Muñoz @smunozroncero, Joaquín Herrero @joakinen, Juan Carlos Barajas @SociologiaDiver, Juan Antonio Torrero @jatorrero…
Episodio especial dedicado a repasar los hitos más significativos de la historia de la ciencia de los siglos XVIII y XIX y la filosofía detrás de las actividades científicas. Sergio resume los doce capítulos correspondientes del libro de texto de esta asignatura del grado de filosofía a razón de 8 minutos por capítulo. Ideal para estudiantes, para repasar la asignatura de Historia de la Ciencia II, o para curiosos en general.…
En el episodio 40 destacamos el término “hiperstición” y su relación con el pensamiento utópico. Hoy nos adentramos en todo lo que abarca ese término usando como hilo conductor el documental “Hyperstition” de Christopher Roth en colaboración con Armen Avanessian. “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: José Carlos García @quobit, Sergio Muñoz @smunozroncero, Joaquín Herrero @joakinen, Juan Carlos Barajas @SociologiaDiver, Juan Antonio Torrero @jatorrero…
En línea con nuestra idea de “Porvivir”, que afirma que podemos construir ahora nuestro futuro, analizamos el libro “Inventar el futuro. Postcapitalismo y un mundo sin trabajo” del filósofo y académico canadiense Nick Srnicek en el que afirma que las utopías políticas y económicas no solo son posibles sino que se construyen en base a acciones muy pragmáticas que podemos planificar en el presente. Pensador de izquierdas, Srnicek afirma que la izquierda actual ha renunciado al futuro y, por tanto, una utopía de izquierdas implica reconducir el pensamiento político de izquierdas. En este cuarto y último episodio que hemos dedicamos a su libro analizamos el capítulo 7, “Un nuevo sentido común” deteniéndonos especialmente en el concepto de hiperstición y contrastándolo con el término utopía, ya que esta distinción tiene relación con la viabilidad práctica del pensamiento utópico. “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: José Carlos García @quobit, Sergio Muñoz @smunozroncero, Joaquín Herrero @joakinen, Juan Carlos Barajas @SociologiaDiver, Juan Antonio Torrero @jatorrero…
En línea con nuestra idea de “Porvivir”, que afirma que podemos construir ahora nuestro futuro, analizamos el libro “Inventar el futuro. Postcapitalismo y un mundo sin trabajo” del filósofo y académico canadiense Nick Srnicek en el que afirma que las utopías políticas y económicas no solo son posibles sino que se construyen en base a acciones muy pragmáticas que podemos planificar en el presente. Pensador de izquierdas, Srnicek afirma que la izquierda actual ha renunciado al futuro y, por tanto, una utopía de izquierdas implica reconducir el pensamiento político de izquierdas. En este tercer episodio de los que dedicaremos a su libro analizamos el capítulos 6, “Imaginarios postrabajo” y ponemos sobre la mesa todos los temas relacionados: automatización plena, reducción de la jornada laboral, ingreso básico universal y, especialmente, la idea de trabajo, que persiste pero radicalmente transformada. “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: José Carlos García @quobit, Sergio Muñoz @smunozroncero, Joaquín Herrero @joakinen, Juan Carlos Barajas @SociologiaDiver, Juan Antonio Torrero @jatorrero…
En línea con nuestra idea de “Porvivir”, que afirma que podemos construir ahora nuestro futuro, analizamos el libro “Inventar el futuro. Postcapitalismo y un mundo sin trabajo” del filósofo y académico canadiense Nick Srnicek en el que afirma que las utopías políticas y económicas no solo son posibles sino que se construyen en base a acciones muy pragmáticas que podemos planificar en el presente. Pensador de izquierdas, Srnicek afirma que la izquierda actual ha renunciado al futuro y, por tanto, una utopía de izquierdas implica reconducir el pensamiento político de izquierdas. En este segundo episodio de los que dedicaremos a su libro analizamos los capítulos 4 y 8, analizando el concepto de “populismo” de Srnicek y la “libertad negativa” “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: José Carlos García @quobit, Sergio Muñoz @smunozroncero, Joaquín Herrero @joakinen, Juan Carlos Barajas @SociologiaDiver…
Especial Dia de los Inocentes. La risa y el humor es un tema poco tratado por los filósofos. De hecho, hasta el año 1900 no hubo un libro enteramente dedicado al tema: “La Risa. Ensayo sobre la significación de lo cómico” de Henri Bergson. ¿A qué se debe que la risa haya sido tan poco tratada por la filosofía. Las pocas veces que los filósofos más conocidos han tratado el tema ha sido para arrojar una visión negativa sobre el humor y la risa. Platón, Aristóteles, Thomas Hobbes o Descartes son solo algunos ejemplos de un tratamiento negativo sobre el humor. Analizamos el libro de Bergson y lo conectamos con algunas ideas recogidas por la Youtuber Ter respecto a conceptos como los binomios rigidez/elasticidad y los planos de la fantasía y la realidad. “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: José Carlos García @quobit, Juan Antonio Torrero @jatorrero, Sergio Muñoz @smunozroncero, Joaquín Herrero @joakinen, Juan Carlos Barajas @SociologiaDiver…
En línea con nuestra idea de “Porvivir”, que afirma que podemos construir ahora nuestro futuro, analizamos el libro “Inventar el futuro. Postcapitalismo y un mundo sin trabajo” del filósofo y académico canadiense Nick Srnicek en el que afirma que las utopías políticas y económicas no solo son posibles sino que se construyen en base a acciones muy pragmáticas que podemos planificar en el presente. Pensador de izquierdas, Srnicek afirma que la izquierda actual ha renunciado al futuro y, por tanto, una utopía de izquierdas implica reconducir el pensamiento político de izquierdas. En este primer episodio de los que dedicaremos a su libro analizamos las críticas que él formula a la izquierda actual, concretamente su concepto de “política folk” y “horizontalismo” y llegamos a conclusiones agridulces pero no desesperanzadas. “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: José Carlos García @quobit, Juan Antonio Torrero @jatorrero, Sergio Muñoz @smunozroncero, Joaquín Herrero @joakinen, Juan Carlos Barajas @SociologiaDiver…
Hoy le daremos vueltas a una palabra que asociamos con la tecnología pero sobre la que se puede arrojar una mirada filosófica: el software, tratando de responder a la preguna ¿qué es el software?. Este es un concepto que se suele contraponer con otro denominado “hardware”, creándose así la dualidad software/hardware que se une a otras famosas dualidades estudiadas por la filosofía, tales como mente/cuerpo o la dualidad onda/partícula en el campo de la física. ¿Puede ayudarnos a entender estas otras dualidades la comprensión de en qué consiste la dualidad software/hardware? “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: José Carlos García @quobit, Juan Antonio Torrero @jatorrero, Sergio Muñoz @smunozroncero, Joaquín Herrero @joakinen, Juan Carlos Barajas @SociologiaDiver…
El inicio de curso en medio de una pandemia que provoca cambios legislativos constantes obliga a replantearse la forma de enseñar y de aprender. ¿Qué sensaciones tienen los profesores en el comienzo de este curso? ¿Se puede enseñar filosofía de igual forma en una clase presencial que en una clase online? ¿Se es profesor de igual forma en clases online que en clases presenciales? “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: Belén Quejigo @BelenQuejigo, Ibis Albizu @IbisAlbizu, José Carlos García @quobit y Joaquín Herrero @joakinen…
Continuación del episodio 32 sobre el concepto de “Estética de la vida cotidiana” de Yuriko Saito y sobre las preguntas que nos surgieron al comparar la cultura oriental con la occidental. La idea que sobrevuela ambos episodios es explorar la forma como otras culturas construyen sus normalidades y ver si el énfasis que se le da en Oriente a la cotidianidad como fuente de valores para definir estilos de vida podría contrarrestar los aspectos negativos del estilo de vida occidental: vida apresurada, escasa autorregulación, individualismo de valores. “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: Juan Antonio Torrero @jatorrero, Sergio Muñoz @smunozroncero, Joaquín Herrero @joakinen, Juan Carlos Barajas @SociologiaDiver…
Analizamos el concepto de “estética de la vida cotidiana” de la filósofa japonesa Yuriko Saito para comprobar si desde la estética se puede construir una visión del mundo alternativa. Queremos saber cómo se ha construido el sistema de valores oriental que da tanta importancia a la cotidianidad y es tan atenta a los detalles. ¿Es lo mismo la estética para un occidental que para un oriental? ¿Explica esta orientación estética la diferencia en valores que vemos cuando comparamos culturas? ¿Podríamos construir una “nueva normalidad” alternativa a la frenética vida actual a partir del concepto oriental de estética? “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: Alfonso Araujo @Alf_ArGzz, Juan Antonio Torrero @jatorrero, Sergio Muñoz @smunozroncero, Joaquín Herrero @joakinen…
Sergio nos cuenta su Trabajo Fin de Grado de Filosofía sobre narrativas de la ciencia ficción y lo utilizamos para pensar en cómo se construyen narrativas desde el poder a propósito de la construcción de la Nueva Normalidad tras la epidemia de COVID-19. Traemos también la Retórica de Aristóteles para analizar las posibilidades de manipulación de las voluntades usando narrativas y también volvemos a estudiar un contraste que nos husta, el de Rorty y Foucault para pensar en qué actitud podemos tomar ante la construcción de los discursos normalizadores de la realidad. “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: Sergio Muñoz @smunozroncero, Juan Carlos Barajas @SociologiaDiver, Joaquín Herrero @joakinen y José Carlos García @quobit…
Seguimos hablando de la NUEVA NORMALIDAD usando al filósofo omnipresente en todas las reflexiones filosóficas de la era COVID-19. ¿Hemos citado a Foucault por encima de nuestras posibilidades? Hoy aterrizaremos en algunos de los conceptos filosóficos de este maestro de la mano de Belén Quejigo, cuyo doctorado en filosofía trató sobre este filósofo. Veremos conceptos como los de “dicpositivo”, “biopolítica”, “anatomopolítica”, “arte de las distribuciones”, “panópticos”, “sanciones normalizadoras” y conversaremos sobre los aspectos menos normales de la nueva normalidad. “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: Belén Quejigo @BelenQuejigo, Sergio Muñoz @smunozroncero, Juan Carlos Barajas @SociologiaDiver, Joaquín Herrero @joakinen y José Carlos García @quobit…
Hoy analizaremos una expresión que pretende describir el mundo sociopolítico que se va abriendo tras la pandemia por COVID-19: "Nueva Normalidad". Reflexiones de urgencia sobre en qué consistirá realmente y cómo cada cultura considera de forma diferente qué se debe considerar normal. “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: Ibis Albizu @IbisAlbizu, Joaquín Herrero @joakinen, Sergio Muñoz @smunozroncero y José Carlos García @quobit…
El pensamiento de Alfred Schutz está a caballo entre la filosofía y la sociología. Tomó elementos de la fenomenología de Edmund Husserl y los adaptó para que fueran de utilidad en los estudios sociológicos. Como nos interesan mucho los personajes interdisciplinares hoy veremos dos cruces entre disciplinas: el pensamiento de Schutz entre filosofía y sociología y el pensamiento de Husserl, situado entre la matemática y la filosofía. ¿En qué consiste la tan poco comprendida fenomenología? ¿Por qué es tan abstracta? ¿Qué sucedió para que en el siglo XIX la matemática fuera relevante filosóficamente? “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: Juan Carlos Barajas, Manuel Francisco, José Carlos García, Joaquín Herrero y Sergio Muñoz Sintonía: Dillo…
En el episodio 25 comenzamos a describir en qué consiste el campo de la filosofía de la religión y vimos que se apoya en lo que dicen diversas ciencias. En el episodio 26 vimos lo que nos aporta la sociología y hoy veremos qué puede aportar la historia. Nos remontaremos a los restos más antiguos que conservamos para ver si podemos identificar en ellos cómo vivían los humanos de tiempos prehistóricos su espiritualidad o su religión. ¿Es posible interpretar de forma religiosa los restos prehistóricos de que disponemos o son interpretaciones sesgadas? En este paseo por el simbolismo del arte prehistórico trataremos de contestar esas cuestiones.…
¿Qué actividades humanas pueden ser consideradas religiosas? ¿Es la religión una forma de vida específica y distinta al resto de formas sociales de nuestra existencia o es la religión una forma más de expresar algo fundamental que caracteriza a la forma humana de pensar? Hacemos un repaso por lo que la sociología nos ha enseñado al respecto y luego ponemos encima de la mesa otras vivencias sociales que parecen contener elementos religiosos. Nos acompañan Durkheim, Weber, Marx, Nietzsche, los cultos, las sectas, las religiones e iglesias y los fenómenos fandom que Michael Jindra considera religiones: como Star Trek y el Jediismo. “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: José Carlos García, Juan Carlos Barajas, Joaquín Herrero, Sergio Muñoz y Manuel Francisco…
¿Qué relación hay entre la filosofía y la religión? Históricamente ha habido mucha relación entre ellas aunque se considera que la “filosofía de la religión” surge a partir de la Ilustración europea y, como dice Manuel Fraijó en su libro Filosofía de la Religión, “se caracteriza por someter el tema religioso a un estudio crítico, abierto, riguroso y no confesional. Es una reflexión filosófica sobre el fenómeno religioso, libre de ataduras dogmáticas”. Iniciamos una serie de episodios sobre filosofía de la religión que nos llevará muy lejos y por territorios muy profanos, por la sociología, por la antropología, por la historia y por la literatura. Empezaremos por la religión tal como se entiende en occidente y pasaremos a interesarnos en el fenómeno religioso tal como se vive en oriente, en otras culturas. “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: José Carlos García, Juan Carlos Barajas, Joaquín Herrero, Sergio Muñoz y Manuel Francisco Intro: Manuel Fraijó, en "Homenaje a Manuel Fraijó: pensando la religión. 2ª parte", Canal UNED…
En los dos últimos episodios hemos analizado aspectos sobre la pandemia del COVID-19 tales como la llamada infodemia y el papel de los expertos. Hoy nos acercamos al tema de los derechos civiles, a la libertad y al control del ejercicio del poder. Hoy queremos analizar desde una perspectiva interdisciplinar el debate que está teniendo lugar y que se pregunta por qué un sistema autoritario como China ha sido tan eficaz para controlar la pandemia en su país y, sin embargo, muchos sistemas democráticos occidentales no están siendo capaces aún de controlar los contagios entre su población, lo que está ocasionando mucha más extensión de la epidemia y la consiguiente mortandad. Hemos estado oyendo de casos paradigmáticos de manejo de la situación en China y Corea: tests masivos, uso de aplicaciones móviles, control telemático de los desplazamientos de los ciudadanos. Queremos echar una mirada filosófica a esta relación entre gobiernos y ciudadanos. ¿Por qué las democracias occidentales han sido mucho menos eficaces en controlar el contagio entre su población? ¿Quiere decir eso que los paises con regímenes autoritarios protegen mejor a su población? ¿Es legítimo el control telemático de los ciudadanos o es mejor apelar a su responsabilidad? ¿Están en riesgo nuestras libertades? ¿Qué criterio ético tendríamos que usar para decidir sobre esto? “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: José Carlos García, Juan Carlos Barajas, Joaquín Herrero, Sergio Muñoz, Alfonso Araujo, Manuel Francisco y Juan Antonio Torrero…
Reflexionamos sobre el mundo de "los expertos". ¿Quiénes son? ¿Piensan todos igual? ¿Qué hace que alguien sea experto en un campo? ¿Hay alguna clase de “conocimiento experto” en los ciudadanos? De la mano de Ulrich Beck, su binomio riesgo-catástrofe y su idea del "imperativo cosmopolita" nos preguntamos si se puede aspirar a que los ciudadanos confíen en los expertos y ante un riesgo se consiga evitar una catástrofe.…
El 2 de febrero de 2020, la Organización Mundial de la Salud denominó “infodemia” al fenómeno social surgido al hilo de la epidemia de coronavirus de Wuhan de 2019-2020. Este fenómeno consiste en una sobreabundancia de información errónea o incompleta que dificulta encontrar fuentes de información confiables precisamente cuando más se necesita y, como consecuencia, se produce un estado de pánico injustificado que acaba convirtiéndose en un problema. En este caso estamos asistiendo a un nuevo estado del mundo hiperconectado: la investigación científica, la demanda de noticias, la propagación de información errónea y la propagación del virus suceden a un ritmo implacable y se viven con frenesí abrasador. Nos preguntamos si Internet se va a convertir en una forma de vivir en tiempo real aquello que nos asusta en masa mientras que otros peligros, quizás más letales, queden silenciados en la avalancha de novedades espectaculares? ¿Estamos confundiendo, otra vez, lo brillante con lo valioso, lo espectacular con lo importante? “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: Juan Carlos Barajas, Joaquín Herrero, Sergio Muñoz y Alfonso Araujo…
Velkommen til Player FM!
Player FM scanner netter for høykvalitets podcaster som du kan nyte nå. Det er den beste podcastappen og fungerer på Android, iPhone og internett. Registrer deg for å synkronisere abonnement på flere enheter.
Bli med på verdens beste podcastapp for å håndtere dine favorittserier online og spill dem av offline på vår Android og iOS-apper. Det er gratis og enkelt!