Artwork

Innhold levert av RTVE and Radio Clásica. Alt podcastinnhold, inkludert episoder, grafikk og podcastbeskrivelser, lastes opp og leveres direkte av RTVE and Radio Clásica eller deres podcastplattformpartner. Hvis du tror at noen bruker det opphavsrettsbeskyttede verket ditt uten din tillatelse, kan du følge prosessen skissert her https://no.player.fm/legal.
Player FM - Podcast-app
Gå frakoblet med Player FM -appen!

Ars sonora - In memoriam Amelia Cuni (II) - 24/02/24

59:12
 
Del
 

Manage episode 414270245 series 1167501
Innhold levert av RTVE and Radio Clásica. Alt podcastinnhold, inkludert episoder, grafikk og podcastbeskrivelser, lastes opp og leveres direkte av RTVE and Radio Clásica eller deres podcastplattformpartner. Hvis du tror at noen bruker det opphavsrettsbeskyttede verket ditt uten din tillatelse, kan du følge prosessen skissert her https://no.player.fm/legal.

Concluimos el doble programa monográfico que estamos dedicando a la cantante, compositora e intérprete de diversos instrumentos Amelia Cuni, fallecida prematuramente el pasado 17 de enero con solamente 65 años. Cuni nació en Milán el 1 de julio de 1958, si bien residía en Berlín desde 1992. En su periplo vital y profesional resultó particularmente significativo su contacto con la India —prolongado durante prácticamente una década—, que le sirvió para aprender las técnicas propias del canto dhrupad junto a maestros tan prestigiosos como Rahim Fahimuddin Dagar o Dilip Chandra Vedi). También estudió danza kathak y percusión, como estamos comprobando a través de las sucesivas audiciones presentadas en estas dos ediciones de Ars Sonora.

Al final del programa emitido la semana pasada presentamos un trabajo fundamental dentro de la trayectoria de Cuni: su interpretación del "Solo para voz número 58: 18 ragas microtonales" (o, en el idioma original, "Solo For Voice 58: 18 Microtonal Ragas") de John Cage (1912-1992), una pieza inscrita dentro del primero de sus "Libros de canciones (Solos para voz 3-58)" —o, en inglés, "Song Books (Solos for Voice 3-58)"—. Esta colección de obras breves de John Cage fue recopilada por el compositor en 1970, y contiene piezas de cuatro tipos: canciones, canciones con electrónica, instrucciones para una representación teatral e instrucciones para una representación teatral con electrónica. "Cualquiera de ellas puede ser interpretada por uno o varios cantantes", según propone Cage.

Se trata de un trabajo relativamente complejo, por lo que nosotros intercalamos algunos comentarios sobre el proceso de composición de la obra mientras compartimos la interpretación protagonizada por Cuni junto con los percusionistas Raymond Kaczynski y Federico Sanesi, y con Werner Durand como responsable de los sonidos electrónicos. Los textos en los que basamos esos comentarios son del compositor germano-indio Sandeep Bhagwati, del musicólogo y compositor estadounidense William Brooks (en particular, de su fundamental artículo "The Genesis of Solo 58") y de la propia Amelia Cuni.

De entre las palabras de esta última, podemos destacar las siguientes: "Me maravillan estas nuevas ragas y talas, y he aprendido a amar sus excentricidades y a acoger sus personalidades radicales y poco convencionales. Trabajar tan intensamente en este lugar tan incómodo, donde no podía confiar en formas familiares y reconocibles, ha sido a veces inquietante. Todas las estructuras cuidadosamente aprendidas, las proporciones, las correspondencias auditivas y emocionales, las herramientas y estrategias eficaces para la improvisación que forman parte integrante de esta tradición oral, sólo podían explotarse parcialmente en apoyo de los ragas de Cage. En la tradición, la función práctica de estas convenciones es permitir que el creador musical y el oyente se sumerjan cada vez más en ese estado de comunión no verbal y logren una experiencia estética rica y satisfactoria. Al interpretar las ragas sólo según su desarrollo habitual, no se hace hincapié en las formas musicales (como en las 'composiciones' clásicas occidentales). Las estructuras convencionales no son la contribución del genio individual y la creatividad artística; son dispositivos, perfeccionados por generaciones de artistas, para permitir que los ragas se manifiesten con eficacia".

En el último tramo del programa presentamos un extracto del disco "Stimmen aus Himmel und Hölle" ("Voces del cielo y del infierno"), resultado de la colaboración entre Amelia Cuni y el compositor donostiarra Alex Mendizabal (nacido en 1961), cuyo título presenta múltiples significados ("Himmel und Hölle" es el nombre alemán del juego infantil de la rayuela, tan cargado de simbolismos).

Concluimos nuestro homenaje a Amelia Cuni rememorando otra colaboración, en este caso con la compositora hispano-germana María de Alvear (nacida en Madrid en 1960). "Flores" ha sido descrita como un “evento para dos voces femeninas, trompeta solista, ensemble, electrónica y videoinstalación". Esas dos voces femeninas son la de Amelia Cuni y la de la propia compositora de la obra, María de Alvear, y en la grabación que presentamos la trompeta es interpretada por el holandés Marco Blaauw. Todos ellos están acompañados por el conjunto instrumental MusikFabrik. Se trata de un registro editado en el sello discográfico World Edition, que dirige la propia María de Alvear, y que recoge una interpretación en directo realizada en el 14 de marzo del año 2003, cuyo recuerdo nos sirve, mientras lloramos la ausencia de Amelia Cuni, para continuar celebrando su música, y también su vida.

  continue reading

22 episoder

Artwork
iconDel
 
Manage episode 414270245 series 1167501
Innhold levert av RTVE and Radio Clásica. Alt podcastinnhold, inkludert episoder, grafikk og podcastbeskrivelser, lastes opp og leveres direkte av RTVE and Radio Clásica eller deres podcastplattformpartner. Hvis du tror at noen bruker det opphavsrettsbeskyttede verket ditt uten din tillatelse, kan du følge prosessen skissert her https://no.player.fm/legal.

Concluimos el doble programa monográfico que estamos dedicando a la cantante, compositora e intérprete de diversos instrumentos Amelia Cuni, fallecida prematuramente el pasado 17 de enero con solamente 65 años. Cuni nació en Milán el 1 de julio de 1958, si bien residía en Berlín desde 1992. En su periplo vital y profesional resultó particularmente significativo su contacto con la India —prolongado durante prácticamente una década—, que le sirvió para aprender las técnicas propias del canto dhrupad junto a maestros tan prestigiosos como Rahim Fahimuddin Dagar o Dilip Chandra Vedi). También estudió danza kathak y percusión, como estamos comprobando a través de las sucesivas audiciones presentadas en estas dos ediciones de Ars Sonora.

Al final del programa emitido la semana pasada presentamos un trabajo fundamental dentro de la trayectoria de Cuni: su interpretación del "Solo para voz número 58: 18 ragas microtonales" (o, en el idioma original, "Solo For Voice 58: 18 Microtonal Ragas") de John Cage (1912-1992), una pieza inscrita dentro del primero de sus "Libros de canciones (Solos para voz 3-58)" —o, en inglés, "Song Books (Solos for Voice 3-58)"—. Esta colección de obras breves de John Cage fue recopilada por el compositor en 1970, y contiene piezas de cuatro tipos: canciones, canciones con electrónica, instrucciones para una representación teatral e instrucciones para una representación teatral con electrónica. "Cualquiera de ellas puede ser interpretada por uno o varios cantantes", según propone Cage.

Se trata de un trabajo relativamente complejo, por lo que nosotros intercalamos algunos comentarios sobre el proceso de composición de la obra mientras compartimos la interpretación protagonizada por Cuni junto con los percusionistas Raymond Kaczynski y Federico Sanesi, y con Werner Durand como responsable de los sonidos electrónicos. Los textos en los que basamos esos comentarios son del compositor germano-indio Sandeep Bhagwati, del musicólogo y compositor estadounidense William Brooks (en particular, de su fundamental artículo "The Genesis of Solo 58") y de la propia Amelia Cuni.

De entre las palabras de esta última, podemos destacar las siguientes: "Me maravillan estas nuevas ragas y talas, y he aprendido a amar sus excentricidades y a acoger sus personalidades radicales y poco convencionales. Trabajar tan intensamente en este lugar tan incómodo, donde no podía confiar en formas familiares y reconocibles, ha sido a veces inquietante. Todas las estructuras cuidadosamente aprendidas, las proporciones, las correspondencias auditivas y emocionales, las herramientas y estrategias eficaces para la improvisación que forman parte integrante de esta tradición oral, sólo podían explotarse parcialmente en apoyo de los ragas de Cage. En la tradición, la función práctica de estas convenciones es permitir que el creador musical y el oyente se sumerjan cada vez más en ese estado de comunión no verbal y logren una experiencia estética rica y satisfactoria. Al interpretar las ragas sólo según su desarrollo habitual, no se hace hincapié en las formas musicales (como en las 'composiciones' clásicas occidentales). Las estructuras convencionales no son la contribución del genio individual y la creatividad artística; son dispositivos, perfeccionados por generaciones de artistas, para permitir que los ragas se manifiesten con eficacia".

En el último tramo del programa presentamos un extracto del disco "Stimmen aus Himmel und Hölle" ("Voces del cielo y del infierno"), resultado de la colaboración entre Amelia Cuni y el compositor donostiarra Alex Mendizabal (nacido en 1961), cuyo título presenta múltiples significados ("Himmel und Hölle" es el nombre alemán del juego infantil de la rayuela, tan cargado de simbolismos).

Concluimos nuestro homenaje a Amelia Cuni rememorando otra colaboración, en este caso con la compositora hispano-germana María de Alvear (nacida en Madrid en 1960). "Flores" ha sido descrita como un “evento para dos voces femeninas, trompeta solista, ensemble, electrónica y videoinstalación". Esas dos voces femeninas son la de Amelia Cuni y la de la propia compositora de la obra, María de Alvear, y en la grabación que presentamos la trompeta es interpretada por el holandés Marco Blaauw. Todos ellos están acompañados por el conjunto instrumental MusikFabrik. Se trata de un registro editado en el sello discográfico World Edition, que dirige la propia María de Alvear, y que recoge una interpretación en directo realizada en el 14 de marzo del año 2003, cuyo recuerdo nos sirve, mientras lloramos la ausencia de Amelia Cuni, para continuar celebrando su música, y también su vida.

  continue reading

22 episoder

Alle episoder

×
 
Loading …

Velkommen til Player FM!

Player FM scanner netter for høykvalitets podcaster som du kan nyte nå. Det er den beste podcastappen og fungerer på Android, iPhone og internett. Registrer deg for å synkronisere abonnement på flere enheter.

 

Hurtigreferanseguide

Copyright 2024 | Sitemap | Personvern | Vilkår for bruk | | opphavsrett