Artwork

Innhold levert av El Scriptorium. Alt podcastinnhold, inkludert episoder, grafikk og podcastbeskrivelser, lastes opp og leveres direkte av El Scriptorium eller deres podcastplattformpartner. Hvis du tror at noen bruker det opphavsrettsbeskyttede verket ditt uten din tillatelse, kan du følge prosessen skissert her https://no.player.fm/legal.
Player FM - Podcast-app
Gå frakoblet med Player FM -appen!

Alfonso X ¿el rey que forjó España? (I)

1:12:30
 
Del
 

Manage episode 419056168 series 3495343
Innhold levert av El Scriptorium. Alt podcastinnhold, inkludert episoder, grafikk og podcastbeskrivelser, lastes opp og leveres direkte av El Scriptorium eller deres podcastplattformpartner. Hvis du tror at noen bruker det opphavsrettsbeskyttede verket ditt uten din tillatelse, kan du følge prosessen skissert her https://no.player.fm/legal.
La decimotercera centuria alumbró a uno de los personajes más excepcionales de la Edad Media europea y, quizás, a uno de los más importantes para el desarrollo de la Historia de España. Se trata de Alfonso X de Castilla y León, un monarca que encaja perfectamente en el epíteto sapiencial. Estamos frente a un reinado deslumbrante, cuyo titular deseaba hacerse ver como cabeza y corazón del reino, lo que le llevó a emprender durante un gobierno de algo más de 3 décadas una intensa actividad que perseguía aumentar el poder regio frente al resto de actores políticos. Una ideología que le llevó a enfrentarse a nobles, clérigos y concejos, pero que le hacían convertirse en un claro precursor de las futuras monarquías europeas de corte absolutista. Pero Alfonso no sólo se centró en esto, por el contrario, fue un rey que acometió multitud de tareas de gran importancia. Tomando el relevo a su padre, Fernando III, continuó las conquistas con la intención de llevar la guerra contra el Islam al otro lado del Estrecho de Gibraltar en el llamado Fecho de Allende; aunque, al final, tuvo que contentarse con la expansión de la Andalucía cristiana bajo dominio castellanoleonés. Otro de sus grandes proyectos sería hacerse con la corona del Sacro Imperio Romano Germánico aprovechando que la sangre Staufen corría por sus venas. Una aspiración que terminó siendo un rotundo fracaso, pero con el que buscaba no ya el trono de Aquisgrán, sino algo de mayor relevancia a nivel peninsular: hacerse ver como el rey de España, como la cabeza de una España cristiana frente a un España musulmana, es decir, acabar con la llamada España de los Cinco Reinos para convertir a Castilla en la potencia hegemónica de la Península Ibérica y, con ello, restaurar la vieja idea imperial leonesa que había desaparecido desde la muerte de Alfonso VII de Castilla y León. Pero si por algo es conocido este rey castellano es por su inmensa obra cultural. Alfonso X bien podría haber recibido el calificativa de Stupor Mundi como hiciera su familiar Federico II Staufen, pues se convirtió en el mecenas de innumerables obras que abarcaban una infinidad de temas, desde la astrología a la historia pasando por el derecho o la música. En definitiva, aunque incomprendido en su tiempo por unas ideas que no podían encontrar encaje en una Europa de corte feudal, pero que poco a poco se habría a nuevas corrientes políticas, sin Alfonso X no podríamos comprender el desarrollo de Castilla como principal reino peninsular y la formación de una España que no poco le debe a tan magnífico monarca. Hemos de dejar de lado aquella sentencia del padre Juan de Mariana, quien consideró que Alfonso X perdió su reino por tanto observar los cielos y los astros, una opinión que durante mucho tiempo tuvo un carácter general. Quizá sea más acertado referirnos al reinado de Alfonso, como hizo el profesor Valdeón Baruque al titular su libro, como el tiempo en el que se forjó la España moderna. Si te gusta el contenido puedes dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual o través de Bizum. ¡Muchísimas gracias! BIZUM: +34 614 23 58 90 Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Bibliografía: - Valdeón Baruque, J. (2003). Alfonso X El Sabio: La forja de la España moderna. Ediciones Martínez Roca. - Valdeón Baruque, J. (2005). “Alfonso X y el Imperio”. Alcanate: Revista de estudios alfonsíes, 4, pp. 243-255. - García, J.M. (2007). “El sueño imperial en Las Siete Partidas”. Murgetana, 117, pp. 9- 18. - Vila Sousa, J. (2020). La idea del Imperio en la Edad Media hispana. Alfonso X y el fecho del imperio. - Alcántara Valle, J.M. (2015). «La guerra y la paz en la frontera de Granada durante el reinado de Alfonso X». Historia. Instituciones. Documentos, 42, pp. 11-58. - Fernández Rodríguez, M. (2012). «Antecedentes de la expansión española en África: del Fecho de allende al Tratado de Tordesillas». En Martínez Peñas, L., Fernández Rodríguez, M. y Bravo Díaz, D. (coords.) Antecedentes de la expansión española en África: del «Fecho de allende» a la crisis de perejil, pp. 9-30. - González Jiménez, M. (1994). «Cádiz frente al mar: de los proyectos alfonsíes al privilegio de 1493». Estudios de Historia y de Arqueología medievales, 10, pp. 83-99. - González Jiménez, M. (2002). «Fernando III el Santo y Alfonso X el Sabio: a propósito de un 750º aniversario». Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras: Minervae Baeticae, 30, pp. 73-86. - González Jiménez, M. (2006). «Cádiz en el siglo XIII: Historia de un proyecto frustrado». En González Jiménez, M. (coord.) La Península Ibérica entre el Mediterráneo y el Atlántico siglos XIII-XV[Jornadas celebradas en Cádiz, 1-4 de abril de 2003], pp. 747-758. - González Jiménez, M. (2017). «Alfonso X, emperador de España». Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 29, pp. 3-10. - González Jiménez, M. (2021). Alfonso X el Sabio. Editorial Universidad de Sevilla. - Ruiz Pilares, E.J. (2020-2021). «La cuenca del Gudalete y los fallidos proyectos de expansión marítima de Alfonso X». Alcanate: Revista de Estudios Alfonsíes, 12, pp. 101-124. Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum - "CSM 158, Caballero Preso" - Eduardo Paniagua - "CSM 34, El Icono perdido" - Eduardo Paniagua - "CSM 131, El Emperador y el patriarca" - Eduardo Paniagua - "Geamparale" -Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "CSM 341, Caballero celoso" - Eduardo Paniagua - "En un tiempo cogí flores" - Jaime Heras - "CSM 281, Caballero de Francia" - Eduardo Paniagua - "CSM 299, Orden de Santa María de España" - Eduardo Paniagua - "Tierra de Cinco Reinos" - Jaime Heras - "Emineh" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "Rabab Andalusí, Cantiga de Santa María nº 188" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "CSM 158, Caballero Preso" - Eduardo Paniagua - "Saltarello" - Jordi Savall - "CSM 131, El emperador y el patriarca" - Eduardo Paniagua - "Laud andalusí, Cantiga de Santa María" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "The crusader's return" - Zero Project - "CSM 281, Caballero de Francia" - Eduardo Paniagua - "Laud andalusí, Cantiga de Santa María" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "The Vitrubian March" - Roger Subirana - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
  continue reading

103 episoder

Artwork
iconDel
 
Manage episode 419056168 series 3495343
Innhold levert av El Scriptorium. Alt podcastinnhold, inkludert episoder, grafikk og podcastbeskrivelser, lastes opp og leveres direkte av El Scriptorium eller deres podcastplattformpartner. Hvis du tror at noen bruker det opphavsrettsbeskyttede verket ditt uten din tillatelse, kan du følge prosessen skissert her https://no.player.fm/legal.
La decimotercera centuria alumbró a uno de los personajes más excepcionales de la Edad Media europea y, quizás, a uno de los más importantes para el desarrollo de la Historia de España. Se trata de Alfonso X de Castilla y León, un monarca que encaja perfectamente en el epíteto sapiencial. Estamos frente a un reinado deslumbrante, cuyo titular deseaba hacerse ver como cabeza y corazón del reino, lo que le llevó a emprender durante un gobierno de algo más de 3 décadas una intensa actividad que perseguía aumentar el poder regio frente al resto de actores políticos. Una ideología que le llevó a enfrentarse a nobles, clérigos y concejos, pero que le hacían convertirse en un claro precursor de las futuras monarquías europeas de corte absolutista. Pero Alfonso no sólo se centró en esto, por el contrario, fue un rey que acometió multitud de tareas de gran importancia. Tomando el relevo a su padre, Fernando III, continuó las conquistas con la intención de llevar la guerra contra el Islam al otro lado del Estrecho de Gibraltar en el llamado Fecho de Allende; aunque, al final, tuvo que contentarse con la expansión de la Andalucía cristiana bajo dominio castellanoleonés. Otro de sus grandes proyectos sería hacerse con la corona del Sacro Imperio Romano Germánico aprovechando que la sangre Staufen corría por sus venas. Una aspiración que terminó siendo un rotundo fracaso, pero con el que buscaba no ya el trono de Aquisgrán, sino algo de mayor relevancia a nivel peninsular: hacerse ver como el rey de España, como la cabeza de una España cristiana frente a un España musulmana, es decir, acabar con la llamada España de los Cinco Reinos para convertir a Castilla en la potencia hegemónica de la Península Ibérica y, con ello, restaurar la vieja idea imperial leonesa que había desaparecido desde la muerte de Alfonso VII de Castilla y León. Pero si por algo es conocido este rey castellano es por su inmensa obra cultural. Alfonso X bien podría haber recibido el calificativa de Stupor Mundi como hiciera su familiar Federico II Staufen, pues se convirtió en el mecenas de innumerables obras que abarcaban una infinidad de temas, desde la astrología a la historia pasando por el derecho o la música. En definitiva, aunque incomprendido en su tiempo por unas ideas que no podían encontrar encaje en una Europa de corte feudal, pero que poco a poco se habría a nuevas corrientes políticas, sin Alfonso X no podríamos comprender el desarrollo de Castilla como principal reino peninsular y la formación de una España que no poco le debe a tan magnífico monarca. Hemos de dejar de lado aquella sentencia del padre Juan de Mariana, quien consideró que Alfonso X perdió su reino por tanto observar los cielos y los astros, una opinión que durante mucho tiempo tuvo un carácter general. Quizá sea más acertado referirnos al reinado de Alfonso, como hizo el profesor Valdeón Baruque al titular su libro, como el tiempo en el que se forjó la España moderna. Si te gusta el contenido puedes dejar un me gusta y un comentario, así ayudáis al crecimiento del programa. También nos podéis apoyar a través de la pestaña «Apoyar» con una suscripción mensual o través de Bizum. ¡Muchísimas gracias! BIZUM: +34 614 23 58 90 Síguenos en: Twitter: https://twitter.com/ElScriptorium TikTok: https://www.tiktok.com/@elscriptorium Facebook: https://www.facebook.com/scriptoriumpodcast Telegram: https://t.me/ElScriptorium Instagram: https://www.instagram.com/elscriptorium/ Contacto: scriptoriumpodcast@protonmail.com Bibliografía: - Valdeón Baruque, J. (2003). Alfonso X El Sabio: La forja de la España moderna. Ediciones Martínez Roca. - Valdeón Baruque, J. (2005). “Alfonso X y el Imperio”. Alcanate: Revista de estudios alfonsíes, 4, pp. 243-255. - García, J.M. (2007). “El sueño imperial en Las Siete Partidas”. Murgetana, 117, pp. 9- 18. - Vila Sousa, J. (2020). La idea del Imperio en la Edad Media hispana. Alfonso X y el fecho del imperio. - Alcántara Valle, J.M. (2015). «La guerra y la paz en la frontera de Granada durante el reinado de Alfonso X». Historia. Instituciones. Documentos, 42, pp. 11-58. - Fernández Rodríguez, M. (2012). «Antecedentes de la expansión española en África: del Fecho de allende al Tratado de Tordesillas». En Martínez Peñas, L., Fernández Rodríguez, M. y Bravo Díaz, D. (coords.) Antecedentes de la expansión española en África: del «Fecho de allende» a la crisis de perejil, pp. 9-30. - González Jiménez, M. (1994). «Cádiz frente al mar: de los proyectos alfonsíes al privilegio de 1493». Estudios de Historia y de Arqueología medievales, 10, pp. 83-99. - González Jiménez, M. (2002). «Fernando III el Santo y Alfonso X el Sabio: a propósito de un 750º aniversario». Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras: Minervae Baeticae, 30, pp. 73-86. - González Jiménez, M. (2006). «Cádiz en el siglo XIII: Historia de un proyecto frustrado». En González Jiménez, M. (coord.) La Península Ibérica entre el Mediterráneo y el Atlántico siglos XIII-XV[Jornadas celebradas en Cádiz, 1-4 de abril de 2003], pp. 747-758. - González Jiménez, M. (2017). «Alfonso X, emperador de España». Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 29, pp. 3-10. - González Jiménez, M. (2021). Alfonso X el Sabio. Editorial Universidad de Sevilla. - Ruiz Pilares, E.J. (2020-2021). «La cuenca del Gudalete y los fallidos proyectos de expansión marítima de Alfonso X». Alcanate: Revista de Estudios Alfonsíes, 12, pp. 101-124. Música: - "Danza Inglesa Siglo XIII" - Artefactum - "CSM 158, Caballero Preso" - Eduardo Paniagua - "CSM 34, El Icono perdido" - Eduardo Paniagua - "CSM 131, El Emperador y el patriarca" - Eduardo Paniagua - "Geamparale" -Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "CSM 341, Caballero celoso" - Eduardo Paniagua - "En un tiempo cogí flores" - Jaime Heras - "CSM 281, Caballero de Francia" - Eduardo Paniagua - "CSM 299, Orden de Santa María de España" - Eduardo Paniagua - "Tierra de Cinco Reinos" - Jaime Heras - "Emineh" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "Rabab Andalusí, Cantiga de Santa María nº 188" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "CSM 158, Caballero Preso" - Eduardo Paniagua - "Saltarello" - Jordi Savall - "CSM 131, El emperador y el patriarca" - Eduardo Paniagua - "Laud andalusí, Cantiga de Santa María" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "The crusader's return" - Zero Project - "CSM 281, Caballero de Francia" - Eduardo Paniagua - "Laud andalusí, Cantiga de Santa María" - Emilio Villalba (Bajo Licencia CC BY) - "The Vitrubian March" - Roger Subirana - "Saltarello I Siglo XIV" - Artefactum Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
  continue reading

103 episoder

Alle episoder

×
 
Loading …

Velkommen til Player FM!

Player FM scanner netter for høykvalitets podcaster som du kan nyte nå. Det er den beste podcastappen og fungerer på Android, iPhone og internett. Registrer deg for å synkronisere abonnement på flere enheter.

 

Hurtigreferanseguide

Copyright 2024 | Sitemap | Personvern | Vilkår for bruk | | opphavsrett