Artwork

Innhold levert av En Pantuflas. Alt podcastinnhold, inkludert episoder, grafikk og podcastbeskrivelser, lastes opp og leveres direkte av En Pantuflas eller deres podcastplattformpartner. Hvis du tror at noen bruker det opphavsrettsbeskyttede verket ditt uten din tillatelse, kan du følge prosessen skissert her https://no.player.fm/legal.
Player FM - Podcast-app
Gå frakoblet med Player FM -appen!

165 – Traducir webcómics - Laura Cariola y Soledad Martín

56:28
 
Del
 

Manage episode 301907683 series 2084546
Innhold levert av En Pantuflas. Alt podcastinnhold, inkludert episoder, grafikk og podcastbeskrivelser, lastes opp og leveres direkte av En Pantuflas eller deres podcastplattformpartner. Hvis du tror at noen bruker det opphavsrettsbeskyttede verket ditt uten din tillatelse, kan du følge prosessen skissert her https://no.player.fm/legal.
Con pantuflas de Totoro una, y pantumedias que dicen “coffee time” la otra, vienen a charlar con nosotras Laura Cariola y Soledad Martín, un team de traducción-revisión de webcómics que te van a volar los pelosssss. Gasp! Laura Cariola es TTCL egresada en 2010 del Spangenberg. Ejerce la profesión hace 6 años, y hasta ahora incursionó en traduccion técnica (lo que dé), editorial, de videojuegos y webcómics. Hace casi dos años se dedica casi exclusivamente a webcómics. Colabora en la AATI desde hace 7 años y es miembro de su comisión directiva hace 3. Cuando no está traduciendo (¿cuándo no está traduciendo?) lee, se dedica a su huerta orgánica y rescata gatitos. Soledad Martín es traductora pública, literaria y técnico-científica de inglés egresada de la Universidad de Belgrano en 2014. Ejerce la profesión desde hace 7 años y en ese tiempo realizó diversos cursos de especialización en traducción literaria y localización de videojuegos. En 2018 cursó la Carrera de especialización en traducción literaria de la UBA (CETRALIT). En la actualidad, se desempeña como revisora in-house de proyectos de traducción de webcómics. En su tiempo libre disfruta de sus tres pasiones: el anime, el manga y los videojuegos. Sole arranca contándonos que los webcómics son historietas que se pueden leer en internet y que se crean específicamente para ser consumidos en sitios web y aplicaciones móviles. Y ya con eso nos damos cuenta de que estamos frente a algo distinto de los cómics y mangas en papel, ¿no? Por ejemplo, agrega Sole, el desplazamiento de las páginas en vez de ser horizontal es vertical porque está hecho para los celulares, y eso cambia la manera en la que los lectores van avanzando en la historia y van viendo lo que va pasando. Incluso, algunos artistas toman esta particularidad para lograr efectos de lectura con movimiento, o ilusiones ópticas. ¡Flashero! Al ser pensados para leerlos en medios digitales, el formato invita a incorporar otros recursos como elementos 3D, animaciones, música, efectos de sonido y muchos trucos más que le permiten a cada artista destacarse del resto. Incluso dice que algunas plataformas tienen opciones interactivas que se asemejan más a un videojuego que a un cómic. Por todas estas características, Sole dice que el formato se aleja un poco del cómic y se parece más a un contenido audiovisual. Pero las diferencias entre cómics tradicionales y sus primos de la web no terminan ahí. También cambia la forma en que llegan al público. Los de papel pasan por editoriales que compran la licencia original y luego los traducen, distribuyen, etc. En el caso de los webcómics, en cambio, los artistas suben sus obras a una plataforma, y si les va bien, la plataforma les ofrece un contrato para realizarlo y publicarlo como cómic oficial, o sea que es la plataforma la que encarga las traducciones a los idiomas que tienen disponibles. Y no siempre es a todos los idiomas, agrega Sole, porque se hacen estudios de mercado con grupos focales en Latinoamérica para determinar qué serie tiene potencial o puede llegar a pegarla acá en América Latina y quizás no tanto en un país del sudeste asiático. Desafíos hay un montón, como ya te vas dando cuenta. Laura nos cuenta que cada tanto cambia de rubro y se da cuenta de las restricciones y también libertades que tiene con los webcómics. Una de esas libertades es la posibilidad de usar regionalismos o expresiones idiomáticas que se nota que son más coloquiales o regionales, pero que cuadran perfecto en el webcómic y que son bienvenidos, incluso. Y aunque pueda parecer algo liberador, no es tan fácil dejarse llevar, ¿viste? El desafío de las cuestiones culturales está siempre y los webcómics no se quedan atrás.
  continue reading

204 episoder

Artwork
iconDel
 
Manage episode 301907683 series 2084546
Innhold levert av En Pantuflas. Alt podcastinnhold, inkludert episoder, grafikk og podcastbeskrivelser, lastes opp og leveres direkte av En Pantuflas eller deres podcastplattformpartner. Hvis du tror at noen bruker det opphavsrettsbeskyttede verket ditt uten din tillatelse, kan du følge prosessen skissert her https://no.player.fm/legal.
Con pantuflas de Totoro una, y pantumedias que dicen “coffee time” la otra, vienen a charlar con nosotras Laura Cariola y Soledad Martín, un team de traducción-revisión de webcómics que te van a volar los pelosssss. Gasp! Laura Cariola es TTCL egresada en 2010 del Spangenberg. Ejerce la profesión hace 6 años, y hasta ahora incursionó en traduccion técnica (lo que dé), editorial, de videojuegos y webcómics. Hace casi dos años se dedica casi exclusivamente a webcómics. Colabora en la AATI desde hace 7 años y es miembro de su comisión directiva hace 3. Cuando no está traduciendo (¿cuándo no está traduciendo?) lee, se dedica a su huerta orgánica y rescata gatitos. Soledad Martín es traductora pública, literaria y técnico-científica de inglés egresada de la Universidad de Belgrano en 2014. Ejerce la profesión desde hace 7 años y en ese tiempo realizó diversos cursos de especialización en traducción literaria y localización de videojuegos. En 2018 cursó la Carrera de especialización en traducción literaria de la UBA (CETRALIT). En la actualidad, se desempeña como revisora in-house de proyectos de traducción de webcómics. En su tiempo libre disfruta de sus tres pasiones: el anime, el manga y los videojuegos. Sole arranca contándonos que los webcómics son historietas que se pueden leer en internet y que se crean específicamente para ser consumidos en sitios web y aplicaciones móviles. Y ya con eso nos damos cuenta de que estamos frente a algo distinto de los cómics y mangas en papel, ¿no? Por ejemplo, agrega Sole, el desplazamiento de las páginas en vez de ser horizontal es vertical porque está hecho para los celulares, y eso cambia la manera en la que los lectores van avanzando en la historia y van viendo lo que va pasando. Incluso, algunos artistas toman esta particularidad para lograr efectos de lectura con movimiento, o ilusiones ópticas. ¡Flashero! Al ser pensados para leerlos en medios digitales, el formato invita a incorporar otros recursos como elementos 3D, animaciones, música, efectos de sonido y muchos trucos más que le permiten a cada artista destacarse del resto. Incluso dice que algunas plataformas tienen opciones interactivas que se asemejan más a un videojuego que a un cómic. Por todas estas características, Sole dice que el formato se aleja un poco del cómic y se parece más a un contenido audiovisual. Pero las diferencias entre cómics tradicionales y sus primos de la web no terminan ahí. También cambia la forma en que llegan al público. Los de papel pasan por editoriales que compran la licencia original y luego los traducen, distribuyen, etc. En el caso de los webcómics, en cambio, los artistas suben sus obras a una plataforma, y si les va bien, la plataforma les ofrece un contrato para realizarlo y publicarlo como cómic oficial, o sea que es la plataforma la que encarga las traducciones a los idiomas que tienen disponibles. Y no siempre es a todos los idiomas, agrega Sole, porque se hacen estudios de mercado con grupos focales en Latinoamérica para determinar qué serie tiene potencial o puede llegar a pegarla acá en América Latina y quizás no tanto en un país del sudeste asiático. Desafíos hay un montón, como ya te vas dando cuenta. Laura nos cuenta que cada tanto cambia de rubro y se da cuenta de las restricciones y también libertades que tiene con los webcómics. Una de esas libertades es la posibilidad de usar regionalismos o expresiones idiomáticas que se nota que son más coloquiales o regionales, pero que cuadran perfecto en el webcómic y que son bienvenidos, incluso. Y aunque pueda parecer algo liberador, no es tan fácil dejarse llevar, ¿viste? El desafío de las cuestiones culturales está siempre y los webcómics no se quedan atrás.
  continue reading

204 episoder

All episodes

×
 
Loading …

Velkommen til Player FM!

Player FM scanner netter for høykvalitets podcaster som du kan nyte nå. Det er den beste podcastappen og fungerer på Android, iPhone og internett. Registrer deg for å synkronisere abonnement på flere enheter.

 

Hurtigreferanseguide

Copyright 2024 | Sitemap | Personvern | Vilkår for bruk | | opphavsrett