Artwork

Innhold levert av Javier Osoro. Alt podcastinnhold, inkludert episoder, grafikk og podcastbeskrivelser, lastes opp og leveres direkte av Javier Osoro eller deres podcastplattformpartner. Hvis du tror at noen bruker det opphavsrettsbeskyttede verket ditt uten din tillatelse, kan du følge prosessen skissert her https://no.player.fm/legal.
Player FM - Podcast-app
Gå frakoblet med Player FM -appen!

102.- Tu empresa y los analistas de riesgos.

5:11
 
Del
 

Manage episode 249988777 series 1266445
Innhold levert av Javier Osoro. Alt podcastinnhold, inkludert episoder, grafikk og podcastbeskrivelser, lastes opp og leveres direkte av Javier Osoro eller deres podcastplattformpartner. Hvis du tror at noen bruker det opphavsrettsbeskyttede verket ditt uten din tillatelse, kan du følge prosessen skissert her https://no.player.fm/legal.
Cuando vas a realizar una operación con un banco cada vez es más frecuente escuchar que la operación debe pasar por el departamento de riesgos. Esto es debido a que, en la práctica, el personal presente en las oficinas ha perdido las atribuciones para decidir sobre estas áreas y su papel, por lo tanto, queda restringido prácticamente al comercial. Los departamentos de riesgos, son equipos especializados en analizar los datos de las empresas, filtrarlos según los parámetros establecidos por la central de riesgos, revisar la propuesta de la oficina y autorizar o no las operaciones. Sin embargo, bajo determinadas circunstancias, generalmente cuando la facturación alcanza una determinada cifra, o cuando el volumen de las operaciones así lo recomienda, el banco puede asignar a la empresa un analista especifico que se encargue de analizar y evaluar, de forma más próxima, a la empresa. ¿Te has preguntado alguna vez por qué lo hacen? ¿Sabes cuál es la función de un analista? Te diré primero lo que no es. Un analista no es un consultor que vaya a analizar los estados financieros de tu empresa desde el punto de vista de la eficiencia en la utilización de los recursos, la estructura de tu ingreso o tu gestión operativa. Ni siquiera va a analizar la solvencia de tu empresa desde una perspectiva de largo plazo. La función fundamental de un analista es establecer la capacidad de tu empresa para generar la liquidez, a corto plazo, necesaria para hacer frente a las obligaciones de pago derivadas de la operación que va a analizar. La segunda tarea que tiene encomendada es establecer el límite de riesgo que pueden ceder a tu empresa. Y, por último, determinar cuál es el producto financiero, dentro de los que comercializan de forma preferente, que más se adapta a tu perfil de riesgo y a tus necesidades más inmediatas. Actualmente y con los tipos de interés tan bajos que existen, a los bancos no les interesan las operaciones a largo plazo. Son poco rentables e inmovilizan muchos recursos. Además, en operaciones a largo plazo, las circunstancias pueden variar significativamente en tu empresa y esa posibilidad, no gusta al banco. Por lo tanto, y sean cual sean tus necesidades, el analista recomendará operaciones que tengan total o fundamentalmente vencimientos a corto plazo. De esta forma, el banco podrá renovar y actualizar posiciones, condiciones y comisiones más frecuentemente y sus recursos rotarán más. ¿En qué se fija un analista? • Un analista se fija principalmente en el EBITDA, es decir, en tu resultado antes de impuestos, amortizaciones, depreciaciones y gastos financieros. El EBITDA refleja la capacidad de tu empresa de generar flujos de caja a través de su actividad. • Se fija en la rotación de tus activos a corto plazo. Buscando activos ociosos, sobrevalorados o situaciones de insolvencia relevantes en la cartera de clientes. • Verifica el cumplimiento en los plazos de los pagos y de los cobros, así como la presencia de aplazamientos en los pagos de impuestos. • Establece la estabilidad en tus ventas y la diversificación de las mismas. • Comprueba el índice de devoluciones o impagos, es decir, la calidad de tus cobros. • Incoherencias entre tu cuenta de explotación y tu balance. • La acumulación de riesgos o pasivos a corto plazo, no relacionados con la actividad. Como te he indicado, el fin último de su análisis es: 1. Detectar todo aquello que pueda influir en tu capacidad de pago. 2. Fijar un límite para la concesión de riesgo en el crédito. 3. Establecer tus alternativas de financiación. 4. Hacerte una oferta que, cumpliendo total o parcialmente con tus necesidades, resulte más viable según su política de riesgo y precios. Te recomiendo, por lo tanto, que cuando vayas a entrevistarte con un analista no lo hagas solo. Vete acompañado de un profesional que conozca perfectamente tu empresa, sepa interpretar y explicar lo que los números dicen y lo que no dicen, sepa establecer adecuadamente las necesidades que tienes y finalmente sepa presentar lo que verdaderamente quieres y cómo lo quieres. Y todo en el mismo idioma que emplea el analista. Ten en cuenta que, las relaciones con la banca cada vez van a ser más exigentes y menos equilibradas. Por todo ello, te aliento a que trabajes con profesionales y como un profesional. No improvises tu financiación, ni minusvalores lo que la banca sabe y desarrolla para captar tu financiación bajo sus condiciones. Establece tus propios límites y condiciones, diversifica tus fuentes de financiación y establece posiciones a largo plazo.
  continue reading

50 episoder

Artwork
iconDel
 
Manage episode 249988777 series 1266445
Innhold levert av Javier Osoro. Alt podcastinnhold, inkludert episoder, grafikk og podcastbeskrivelser, lastes opp og leveres direkte av Javier Osoro eller deres podcastplattformpartner. Hvis du tror at noen bruker det opphavsrettsbeskyttede verket ditt uten din tillatelse, kan du følge prosessen skissert her https://no.player.fm/legal.
Cuando vas a realizar una operación con un banco cada vez es más frecuente escuchar que la operación debe pasar por el departamento de riesgos. Esto es debido a que, en la práctica, el personal presente en las oficinas ha perdido las atribuciones para decidir sobre estas áreas y su papel, por lo tanto, queda restringido prácticamente al comercial. Los departamentos de riesgos, son equipos especializados en analizar los datos de las empresas, filtrarlos según los parámetros establecidos por la central de riesgos, revisar la propuesta de la oficina y autorizar o no las operaciones. Sin embargo, bajo determinadas circunstancias, generalmente cuando la facturación alcanza una determinada cifra, o cuando el volumen de las operaciones así lo recomienda, el banco puede asignar a la empresa un analista especifico que se encargue de analizar y evaluar, de forma más próxima, a la empresa. ¿Te has preguntado alguna vez por qué lo hacen? ¿Sabes cuál es la función de un analista? Te diré primero lo que no es. Un analista no es un consultor que vaya a analizar los estados financieros de tu empresa desde el punto de vista de la eficiencia en la utilización de los recursos, la estructura de tu ingreso o tu gestión operativa. Ni siquiera va a analizar la solvencia de tu empresa desde una perspectiva de largo plazo. La función fundamental de un analista es establecer la capacidad de tu empresa para generar la liquidez, a corto plazo, necesaria para hacer frente a las obligaciones de pago derivadas de la operación que va a analizar. La segunda tarea que tiene encomendada es establecer el límite de riesgo que pueden ceder a tu empresa. Y, por último, determinar cuál es el producto financiero, dentro de los que comercializan de forma preferente, que más se adapta a tu perfil de riesgo y a tus necesidades más inmediatas. Actualmente y con los tipos de interés tan bajos que existen, a los bancos no les interesan las operaciones a largo plazo. Son poco rentables e inmovilizan muchos recursos. Además, en operaciones a largo plazo, las circunstancias pueden variar significativamente en tu empresa y esa posibilidad, no gusta al banco. Por lo tanto, y sean cual sean tus necesidades, el analista recomendará operaciones que tengan total o fundamentalmente vencimientos a corto plazo. De esta forma, el banco podrá renovar y actualizar posiciones, condiciones y comisiones más frecuentemente y sus recursos rotarán más. ¿En qué se fija un analista? • Un analista se fija principalmente en el EBITDA, es decir, en tu resultado antes de impuestos, amortizaciones, depreciaciones y gastos financieros. El EBITDA refleja la capacidad de tu empresa de generar flujos de caja a través de su actividad. • Se fija en la rotación de tus activos a corto plazo. Buscando activos ociosos, sobrevalorados o situaciones de insolvencia relevantes en la cartera de clientes. • Verifica el cumplimiento en los plazos de los pagos y de los cobros, así como la presencia de aplazamientos en los pagos de impuestos. • Establece la estabilidad en tus ventas y la diversificación de las mismas. • Comprueba el índice de devoluciones o impagos, es decir, la calidad de tus cobros. • Incoherencias entre tu cuenta de explotación y tu balance. • La acumulación de riesgos o pasivos a corto plazo, no relacionados con la actividad. Como te he indicado, el fin último de su análisis es: 1. Detectar todo aquello que pueda influir en tu capacidad de pago. 2. Fijar un límite para la concesión de riesgo en el crédito. 3. Establecer tus alternativas de financiación. 4. Hacerte una oferta que, cumpliendo total o parcialmente con tus necesidades, resulte más viable según su política de riesgo y precios. Te recomiendo, por lo tanto, que cuando vayas a entrevistarte con un analista no lo hagas solo. Vete acompañado de un profesional que conozca perfectamente tu empresa, sepa interpretar y explicar lo que los números dicen y lo que no dicen, sepa establecer adecuadamente las necesidades que tienes y finalmente sepa presentar lo que verdaderamente quieres y cómo lo quieres. Y todo en el mismo idioma que emplea el analista. Ten en cuenta que, las relaciones con la banca cada vez van a ser más exigentes y menos equilibradas. Por todo ello, te aliento a que trabajes con profesionales y como un profesional. No improvises tu financiación, ni minusvalores lo que la banca sabe y desarrolla para captar tu financiación bajo sus condiciones. Establece tus propios límites y condiciones, diversifica tus fuentes de financiación y establece posiciones a largo plazo.
  continue reading

50 episoder

Alle episoder

×
 
Loading …

Velkommen til Player FM!

Player FM scanner netter for høykvalitets podcaster som du kan nyte nå. Det er den beste podcastappen og fungerer på Android, iPhone og internett. Registrer deg for å synkronisere abonnement på flere enheter.

 

Hurtigreferanseguide

Copyright 2024 | Sitemap | Personvern | Vilkår for bruk | | opphavsrett