Artwork

Innhold levert av Javier Osoro. Alt podcastinnhold, inkludert episoder, grafikk og podcastbeskrivelser, lastes opp og leveres direkte av Javier Osoro eller deres podcastplattformpartner. Hvis du tror at noen bruker det opphavsrettsbeskyttede verket ditt uten din tillatelse, kan du følge prosessen skissert her https://no.player.fm/legal.
Player FM - Podcast-app
Gå frakoblet med Player FM -appen!

89.- Nuevas fórmulas para emprendedores: Escisión y segregación.

4:48
 
Del
 

Manage episode 377513489 series 1266445
Innhold levert av Javier Osoro. Alt podcastinnhold, inkludert episoder, grafikk og podcastbeskrivelser, lastes opp og leveres direkte av Javier Osoro eller deres podcastplattformpartner. Hvis du tror at noen bruker det opphavsrettsbeskyttede verket ditt uten din tillatelse, kan du følge prosessen skissert her https://no.player.fm/legal.
En el episodio 24 del podcast hablábamos sobre los soñadores, los emprendedores, los empresarios y los gestores profesionales. En este episodio, definíamos lo que era cada figura desde el punto de vista empresarial y establecíamos el proceso de evolución desde un sueño a una gestión eficiente. Dentro de este proceso de transformación establecíamos que un emprendedor es capaz de generar soluciones innovadoras para los problemas ya existentes y de crear realidades nuevas que modifican hábitos, formas de consumo y, en general, marcos de actuación. Así mismo, establecíamos como principal diferencia entre la figura del emprendedor y la del empresario, en que este último entiende las implicaciones económicas del proyecto, las interpreta y desarrolla, dotando de recursos económicos y financieros al proyecto y asumiendo los riesgos. En este momento el emprendedor comienza a ser empresario. Por último, afirmábamos que el gestor profesional genera sistemas que producen resultados, enfoca los proyectos dotándoles de lógica económica y orienta a la organización hacia la eficiencia y la productividad. En todo este proceso, hay un momento relevante. Un momento en que el proyecto toma forma concreta. El momento en el que se constituye la sociedad y se aportan los recursos económicos y financieros que permitirán el desarrollo del proyecto. Generalmente, este proceso de transformación de una idea en una estructura económica y mercantil, se realiza con la aportación de nuevos medios y recursos a la nueva sociedad. Sin embargo, existen otras fórmulas de comenzar un nuevo proyecto, una nueva sociedad, que no pasan esta aportación de nuevos recursos. Concretamente me estoy refiriendo a las dos principales: La escisión, total o parcial. La segregación. Prescindiendo de los conceptos jurídicos, podemos definir, de forma muy resumida, a la escisión y la segregación como la separación de parte de los activos y en su caso pasivos de una sociedad para generar una o varias nuevas. La principal diferencia entre la segregación y la escisión reside en que, en el primer caso, las participaciones o acciones de la nueva sociedad las asume la sociedad segregada y en el caso de la escisión son los socios de la sociedad escindida los que las reciben. Otra diferencia relevante entre la escisión total y la escisión parcial o la segregación se encuentra en que, en el primer caso, la sociedad escindida desaparece mientras que, en el resto de los casos, todas las sociedades tienen continuidad económica y jurídica. La escisión y segregación de sociedades es muy recomendable en los casos de una sucesión empresarial no integrable o en todos aquellos casos en los que concurran las siguientes circunstancias: Se generen mejoras organizativas, oportunidades de negocio o eficiencias en la utilización de los recursos por el redimensionamiento de las sociedades. Existan discrepancias societarias en la gestión y desarrollo de las distintas secciones o ramas de la empresa. Existan cambios en la regulación o en el contexto socio-económico que requiera separar actividades de forma que estas no se identifiquen unas con otras. En procesos de desinversión y salida de sectores o industrias. Por separación para el desarrollo de distintos proyectos, objetos sociales, áreas geográficas... en los que requiera la redistribución de los recursos de la empresa. Como alternativa a la disolución y liquidación de una sociedad. Como consecuencia de la culminación de un proyecto de Spin-off. Para el aprovechamiento conjunto de una imagen, de un fondo de comercio, de recursos, de un know-how, en proyectos que van a variar posteriormente en su orientación. En todos estos casos y bajo estas fórmulas, el paso de emprendedor a empresario no pasa por comenzar desde cero, sino que pasa por "desenganchar vagones" para engancharlos a otras máquinas y tomar otras direcciones. Cuando te encuentres, por lo tanto, comenzando o reorientando un proyecto, considera si este puede tener mayores oportunidades a través de estas fórmulas y, en cualquier caso, mantenlas presentes porque, muy probablemente, puedan serte de utilidad a lo largo de todo tu proceso como empresario y gestor profesional.
  continue reading

50 episoder

Artwork
iconDel
 
Manage episode 377513489 series 1266445
Innhold levert av Javier Osoro. Alt podcastinnhold, inkludert episoder, grafikk og podcastbeskrivelser, lastes opp og leveres direkte av Javier Osoro eller deres podcastplattformpartner. Hvis du tror at noen bruker det opphavsrettsbeskyttede verket ditt uten din tillatelse, kan du følge prosessen skissert her https://no.player.fm/legal.
En el episodio 24 del podcast hablábamos sobre los soñadores, los emprendedores, los empresarios y los gestores profesionales. En este episodio, definíamos lo que era cada figura desde el punto de vista empresarial y establecíamos el proceso de evolución desde un sueño a una gestión eficiente. Dentro de este proceso de transformación establecíamos que un emprendedor es capaz de generar soluciones innovadoras para los problemas ya existentes y de crear realidades nuevas que modifican hábitos, formas de consumo y, en general, marcos de actuación. Así mismo, establecíamos como principal diferencia entre la figura del emprendedor y la del empresario, en que este último entiende las implicaciones económicas del proyecto, las interpreta y desarrolla, dotando de recursos económicos y financieros al proyecto y asumiendo los riesgos. En este momento el emprendedor comienza a ser empresario. Por último, afirmábamos que el gestor profesional genera sistemas que producen resultados, enfoca los proyectos dotándoles de lógica económica y orienta a la organización hacia la eficiencia y la productividad. En todo este proceso, hay un momento relevante. Un momento en que el proyecto toma forma concreta. El momento en el que se constituye la sociedad y se aportan los recursos económicos y financieros que permitirán el desarrollo del proyecto. Generalmente, este proceso de transformación de una idea en una estructura económica y mercantil, se realiza con la aportación de nuevos medios y recursos a la nueva sociedad. Sin embargo, existen otras fórmulas de comenzar un nuevo proyecto, una nueva sociedad, que no pasan esta aportación de nuevos recursos. Concretamente me estoy refiriendo a las dos principales: La escisión, total o parcial. La segregación. Prescindiendo de los conceptos jurídicos, podemos definir, de forma muy resumida, a la escisión y la segregación como la separación de parte de los activos y en su caso pasivos de una sociedad para generar una o varias nuevas. La principal diferencia entre la segregación y la escisión reside en que, en el primer caso, las participaciones o acciones de la nueva sociedad las asume la sociedad segregada y en el caso de la escisión son los socios de la sociedad escindida los que las reciben. Otra diferencia relevante entre la escisión total y la escisión parcial o la segregación se encuentra en que, en el primer caso, la sociedad escindida desaparece mientras que, en el resto de los casos, todas las sociedades tienen continuidad económica y jurídica. La escisión y segregación de sociedades es muy recomendable en los casos de una sucesión empresarial no integrable o en todos aquellos casos en los que concurran las siguientes circunstancias: Se generen mejoras organizativas, oportunidades de negocio o eficiencias en la utilización de los recursos por el redimensionamiento de las sociedades. Existan discrepancias societarias en la gestión y desarrollo de las distintas secciones o ramas de la empresa. Existan cambios en la regulación o en el contexto socio-económico que requiera separar actividades de forma que estas no se identifiquen unas con otras. En procesos de desinversión y salida de sectores o industrias. Por separación para el desarrollo de distintos proyectos, objetos sociales, áreas geográficas... en los que requiera la redistribución de los recursos de la empresa. Como alternativa a la disolución y liquidación de una sociedad. Como consecuencia de la culminación de un proyecto de Spin-off. Para el aprovechamiento conjunto de una imagen, de un fondo de comercio, de recursos, de un know-how, en proyectos que van a variar posteriormente en su orientación. En todos estos casos y bajo estas fórmulas, el paso de emprendedor a empresario no pasa por comenzar desde cero, sino que pasa por "desenganchar vagones" para engancharlos a otras máquinas y tomar otras direcciones. Cuando te encuentres, por lo tanto, comenzando o reorientando un proyecto, considera si este puede tener mayores oportunidades a través de estas fórmulas y, en cualquier caso, mantenlas presentes porque, muy probablemente, puedan serte de utilidad a lo largo de todo tu proceso como empresario y gestor profesional.
  continue reading

50 episoder

Alle episoder

×
 
Loading …

Velkommen til Player FM!

Player FM scanner netter for høykvalitets podcaster som du kan nyte nå. Det er den beste podcastappen og fungerer på Android, iPhone og internett. Registrer deg for å synkronisere abonnement på flere enheter.

 

Hurtigreferanseguide

Copyright 2024 | Sitemap | Personvern | Vilkår for bruk | | opphavsrett