Artwork

Innhold levert av Radiorreal. Alt podcastinnhold, inkludert episoder, grafikk og podcastbeskrivelser, lastes opp og leveres direkte av Radiorreal eller deres podcastplattformpartner. Hvis du tror at noen bruker det opphavsrettsbeskyttede verket ditt uten din tillatelse, kan du følge prosessen skissert her https://no.player.fm/legal.
Player FM - Podcast-app
Gå frakoblet med Player FM -appen!

50 - El problema fiscal de Puerto Rico no es dinero: el caso del Departamento de Educación - ECONOMIA 101 -17 DE DICIEMBRE DE 2016

1:27:42
 
Del
 

Manage episode 331084236 series 1110195
Innhold levert av Radiorreal. Alt podcastinnhold, inkludert episoder, grafikk og podcastbeskrivelser, lastes opp og leveres direkte av Radiorreal eller deres podcastplattformpartner. Hvis du tror at noen bruker det opphavsrettsbeskyttede verket ditt uten din tillatelse, kan du følge prosessen skissert her https://no.player.fm/legal.
Muchos están buscando una inyección de fondos (Medicaid, Ley 145, etc) que resuelva el problema fiscal de Puerto Rico. Pero nuestro programa de hoy nos ilustró sobre un caso donde, desde hace años, ha habido exceso de dinero. Y sin embargo, juzgando por la calidad de su output, sus logros son muy deficientes. Se trata del caso del Departamento de Educación.
Según las estadísticas del Banco Mundial, Puerto Rico es uno de los gobiernos del mundo que más gasta en educación. Sin embargo, la proporción de este gasto en pago de maestros es de las más pequeñas del planeta. Esto significa que ese dinero se está empleando en gastos no directamente educativos. Si ha estos dos datos se le añade que Puerto Rico, con sus 13 estudiantes por maestro, es de los países del mundo con más maestros -para el número de estudiantes que tenemos- queda claro que hay un exceso de gastos no educativos, es decir de burocracia.
Todos estos datos y muchos más, fueron aportados por nuestro panelista de hoy, Eduardo Burgos Suazo, sociólogo que ha investigado y pensado a fondo el tema de la educación.
Tras repasar el resultado de las pruebas internacionales de aprovechamiento, los datos de deserción, el hecho de que una tercera parte de estudiantes aparezcan como de "educación especial" y otros muchos indicadores, nos vimos obligados a concluir que el Departamento de Educación padece una rara dolencia en el Gobierno hoy en día: tiene demasiado dinero. Prueba de esto lo es también que educar un niño en el sistema público cuesta $8,000 al año, mientras que ese mismo niño en la escuela privada consume $2,800.
Es de sumo interés tener el caso de una agencia donde se haya dado un exceso de dinero tan grande y sin embargo no ha logrado hacer que sus muchachos aprendan destrezas básicas. Lo que esto nos indica es que, el inyectar fondos a una agencia (por ejemplo a ASES) no garantiza que se vayan a hacer las cosas bien. Más dinero no es la solución a los problemas del gobierno
Las soluciones propuestas por nuestros panelistas no fueron tímidas. Primero se propuso pasar todas loas escuelas a los municipios junto con $4,500 dólares por cada estudiante. Se reduciría el gasto en educación a la mitad. Burgos llegó incluso a señalar como en Estados Unidos está tomando fuerza la idea de "educar sin escuelas". Bobby Lopez, por su parte, propuso que toda la educación superior, que es teóricamente, preparación para el trabajo, se deje de dar en universidades y se dé en los centros de trabajo y por toda la vida.
Se ve que estas crisis nos obligan a plantearnos cosas que nunca nos hubiéramos atrevido ni a pensar en nuestro interior. Tiempos interesantes, estos.
  continue reading

139 episoder

Artwork
iconDel
 
Manage episode 331084236 series 1110195
Innhold levert av Radiorreal. Alt podcastinnhold, inkludert episoder, grafikk og podcastbeskrivelser, lastes opp og leveres direkte av Radiorreal eller deres podcastplattformpartner. Hvis du tror at noen bruker det opphavsrettsbeskyttede verket ditt uten din tillatelse, kan du følge prosessen skissert her https://no.player.fm/legal.
Muchos están buscando una inyección de fondos (Medicaid, Ley 145, etc) que resuelva el problema fiscal de Puerto Rico. Pero nuestro programa de hoy nos ilustró sobre un caso donde, desde hace años, ha habido exceso de dinero. Y sin embargo, juzgando por la calidad de su output, sus logros son muy deficientes. Se trata del caso del Departamento de Educación.
Según las estadísticas del Banco Mundial, Puerto Rico es uno de los gobiernos del mundo que más gasta en educación. Sin embargo, la proporción de este gasto en pago de maestros es de las más pequeñas del planeta. Esto significa que ese dinero se está empleando en gastos no directamente educativos. Si ha estos dos datos se le añade que Puerto Rico, con sus 13 estudiantes por maestro, es de los países del mundo con más maestros -para el número de estudiantes que tenemos- queda claro que hay un exceso de gastos no educativos, es decir de burocracia.
Todos estos datos y muchos más, fueron aportados por nuestro panelista de hoy, Eduardo Burgos Suazo, sociólogo que ha investigado y pensado a fondo el tema de la educación.
Tras repasar el resultado de las pruebas internacionales de aprovechamiento, los datos de deserción, el hecho de que una tercera parte de estudiantes aparezcan como de "educación especial" y otros muchos indicadores, nos vimos obligados a concluir que el Departamento de Educación padece una rara dolencia en el Gobierno hoy en día: tiene demasiado dinero. Prueba de esto lo es también que educar un niño en el sistema público cuesta $8,000 al año, mientras que ese mismo niño en la escuela privada consume $2,800.
Es de sumo interés tener el caso de una agencia donde se haya dado un exceso de dinero tan grande y sin embargo no ha logrado hacer que sus muchachos aprendan destrezas básicas. Lo que esto nos indica es que, el inyectar fondos a una agencia (por ejemplo a ASES) no garantiza que se vayan a hacer las cosas bien. Más dinero no es la solución a los problemas del gobierno
Las soluciones propuestas por nuestros panelistas no fueron tímidas. Primero se propuso pasar todas loas escuelas a los municipios junto con $4,500 dólares por cada estudiante. Se reduciría el gasto en educación a la mitad. Burgos llegó incluso a señalar como en Estados Unidos está tomando fuerza la idea de "educar sin escuelas". Bobby Lopez, por su parte, propuso que toda la educación superior, que es teóricamente, preparación para el trabajo, se deje de dar en universidades y se dé en los centros de trabajo y por toda la vida.
Se ve que estas crisis nos obligan a plantearnos cosas que nunca nos hubiéramos atrevido ni a pensar en nuestro interior. Tiempos interesantes, estos.
  continue reading

139 episoder

Alle episoder

×
 
Loading …

Velkommen til Player FM!

Player FM scanner netter for høykvalitets podcaster som du kan nyte nå. Det er den beste podcastappen og fungerer på Android, iPhone og internett. Registrer deg for å synkronisere abonnement på flere enheter.

 

Hurtigreferanseguide

Copyright 2024 | Sitemap | Personvern | Vilkår for bruk | | opphavsrett